domingo, 29 de mayo de 2011

EL IMPENETRABLE EN ESTADO DE ABANDONO



Zafaroni debe tener un informe oficial, pero en El Impenetrable la situación sigue mal. El Gobierno nacional y el provincial no aplican ningun tipo de políticas de fondo hacia la situación de las comunidades aborígenes en la provincia.

Los beneficiarios de pensiones nacionales se ven obligados a caminar grandes extensiones de tierra para cobrar. “Es ahí cuando hay gente que se aprovecha y está dispuesto a robarle de alguna otra forma”, denunció.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zafaroni, al arribar a Resistencia expresó que se han registrado mejoras en cuanto a la situación de las comunidades aborígenes en el Impenetrable con respecto a la medida para la inclusión social y sanitaria, que comenzó en 2009, justamente otorgado por la Justicia.

Al diputado provincial Egidio García, perteneciente a la comunidad quom, las palabras del ministro no le cayeron muy bien ya que “creería que Zafaroni tiene un informe oficial de parte del Gobierno nacional sobre la situación aborigen y por eso lo afirma, pero en realidad la cuestión no está bien que digamos”. De hecho, expresó que el olvido y la falta de políticas de desarrollo en salud, educación e infraestructura se está extendiendo “en todo el territorio indígena”.
García asegura que se llega a esto por las pocas posibilidades que se tienen para entablar un diálogo con el Gobierno y diseñar una política estatal verdadera, demostrado también en todos los sectores sociales que constantemente se manifiestan en las calles.
Cabe resaltar que la Corte Suprema de Justicia, luego de que el defensor del pueblo de la Nación denunciara tanto al Gobierno provincial como nacional sobre el abandono de los pueblos originarios en el Impenetrable, obligó a ambos a comenzar la asistencia en los aspectos de salud, educación y viviendas, algo que finalmente comenzó a ejecutarse hace dos años, aunque en la realidad tal asistencia no se desarrolle en forma adecuada.
En efecto, García dijo que con respecto al contexto de ayuda de pensiones del Gobierno nacional, los beneficiarios se ven obligados a caminar grandes extensiones de tierra para cobrar, algunos se dirigen hasta el banco de Castelli, y justamente “es ahí cuando hay gente que se aprovecha y está dispuesto a robarle de alguna otra forma”, denunció.
“Si bien se plasma en el informe oficial que las pensiones son entregadas, lo que no saben son las consecuencias que trae esta realidad”, sostuvo en relación a esta falta de política estatal que hace que las comunidades no se encuentren en condiciones óptimas de desarrollo. En su opinión, no basta con la asistencia lejana efectuada, sino que debe existir un monitoreo y seguimiento de los mismos para garantizar realmente que la asistencia se lleva a cabo.

Críticas a la Provincia
En cuanto a la tarea que debe llevar a cabo el Gobierno provincial, solamente pidió a los ministros a que “se pongan las pilas, yo no tengo contacto con ninguno de ellos”.
Esto se debe principalmente a que “no queremos que los ministros sean indigenistas, sino que cumplan con sus funciones, solucionar los problemas y eso es lo que falta. No hay que esperar que el Gobernador dicte una orden, los ministros de todas las áreas tienen que tener la iniciativa”, sentenció y reclamó porque “la ayuda no es la adecuada”, y criticó que la visita que realizan al Impenetrable “siempre tiene un doble sentido: entregar una bolsita y hacer campaña política”.

No se sintió representado
Por otro lado, el diputado indígena aseguró que no se sintió representado con el desfile del acto del 25 de mayo en Resistencia cuando visitó la provincia la presidenta Cristina Fernández.
Para él si bien el show fue bueno, los festejos tuvieron un contenido político y le llamó la atención que el discurso presidencial se buscó más bien otorgar “otra etiqueta más al kirchnerismo”.
También cuestionó que la carroza alegórica a los pueblos originarios “en realidad no reflejó la cultura aborigen, sino solamente porque yo no quiero que me traten como una cuestión folclórica, sino quiero que me traten como lo que soy”.
“Como show fue bueno, pero el contenido histórico se dio en un marco político por eso no me conformó. Va contra mis principios como indígena”, concluyó

martes, 19 de abril de 2011

En el Día del Indio Americano


El diputado Egidio García fue homenajeado por sus pares
La diputada aliancista, Alicia Mastandrea, fue quien impulsó el agasajo en el seno de la Cámara de Diputados del que participaron los legisladores Raúl Acosta, Carlos Martínez, Delia González, Avelino Milar y María Dolores Cristófani.

Cada uno de los legisladores reivindicó la fecha y recordaron los valores indígenas y su recuperación en la actualidad sellando el homenaje con un brindis.

El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento. Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.

“Nos sentimos orgullosos de pertenecer a los pueblos originarios”.
El diputado Egidio García, luego de presentar a sus colaboradores indígenas que participan en el área política, juventud, salud, dijo que “yo nunca me sentí homenajeado y acompañado, a pesar, del dolor, la bronca y la lucha. Este día el 19 de abril nos sentimos orgullosos de pertenecer a un pueblo originario y estando en este trabajo, en este espacio de poder, tengamos que también rendir tributo a nuestros ancestros, rendir tributos a los santos guerreros que fueron los que hicieron que nosotros estuviéramos en este presente siglo. Esto es un comienzo”.

Además, instó a las instituciones republicanas de nuestra provincia, que tienen personal indígena, a que se recuerde este día y “sea un motivo de homenaje y se rinda tributo”, además de reflexionar y pensar en un mayor desarrollo de nuestra provincia.
Para que, “con orgullo de ser chaqueño y con una representatividad, en el marco intercultural e institucional, podamos construir una provincia que sea una vidriera. Donde pueblos indígenas y gobierno se unan para que haya una real y efectiva participación en las decisiones para el desarrollo de la provincia”. El legislador justicialista reconoció que “falta aun mucho por hacer, pero esto es un comienzo” indicó; tras lo cual agradeció el homenaje de sus pares diciendo “gracias” en su idioma toba.

miércoles, 30 de marzo de 2011

DENEGARON EXCARCELACION PARA FERNANDEZ


Lo resolvió la Cámara de Apelaciones
Droga en camioneta oficial: denegaron excarcelación al único procesado
Jorge Fernández, único procesado en la causa por los 12 kilos de marihuana encontrada en una camioneta del Instituto de Vivienda continuará detenido. La Cámara señaló que, de recuperar su libertad, Fernández podría obstruir la investigación.


Jorge Miles Fernández, único procesado en la causa por los 12 kilos de marihuana hallada en una camioneta oficial, seguirá detenido. Así lo resolvió la Cámara Federal de Apelaciones al denegar la solicitud de excarcelación peticionada por el defensor oficial, Gonzalo Molina. El Tribunal consideró que Fernández podría entorpecer la investigación judicial, de recuperar su libertad.

La sentencia está fechada el 3 de marzo de este año y lleva la firma de los jueces Jose Luis Aguilar y Ana Order. La defensa de Fernández había fundamentado su pedido indicando que, en lo sustancial, “no tienen ya cabida los criterios peligrosistas para justificar la denegatoria a la excarcelación”.

En respuesta a esta solicitud, y en relación a los hechos investigados hasta el momento, la Cámara de Apelación resolvió denegar la excarcelación al señalar que “es muy factible y así se pronostica, que de recuperar Fernández la libertad lo colocaría en óptimas condiciones de realizar una verdadera labor obstructiva o de entorpecimiento de la investigación”.

“Para ello es asimismo importante destacar que, como paradigma, debe llevarse la investigación en este tipo de delitos, hasta los verdaderos distribuidores o quienes introducen efectivamente y a escala importante el estupefaciente en el sector bajo análisis”, añadió Aguilar al fundamentar su voto en contra de la excarcelación.

Al dar detalles sobre su voto, la Jueza Order coincidió con el planteo anterior indicando además que el delito por el que está hoy por hoy detenido Fernández (Transporte de Estupefacientes) es de tal gravedad que acarrearía, de llegar a una condena en su contra, una pena de prisión efectiva. A esto se le suma “las complejas características de la causa, y las consecuencias que podría acarrear si Fernández estuviera en libertad”.

Así, Order indica que en el actual estadío de la instrucción se denota “la eventual capacidad operativa de Fernández, propia o con terceros, en el circuito comercial de estupefacientes; todo lo cual permite presumir fundadamente que el encartado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones, en tanto se trata –precisamente la instrucción- de arribar a aquellas personas que proveen el estupefaciente a potenciales distribuidores”.

El HECHO
El 28 de diciembre último, en un operativo encabezado por la Policía del Chaco, se secuestró casi 12 kilogramos de marihuana al interceptar a una camioneta Nissan sobre la ruta nacional Nº11, a la altura del autódromo de Resistencia “Santiago Yaco Guarnieri”. El hecho conmovió al ambiente político por un doble motivo: por un lado, se trataba de una camioneta de uso oficial que estaba a cargo del legislador aborigen, Egidio García.

Y por otro, dentro de la 4x4 estaban el chofer y el hijo de García, a quienes finalmente se le dictó la falta de mérito. El único que quedó procesado y con prisión preventiva fue el tercer ocupante de ese vehículo, Jorge Fernández, quien seguirá preso, seguramente hasta el juicio oral. La investigación que encaró Gustavo Corregido, hasta que lo desplazaron de la fiscalía federal de Resistencia, apuntó principalmente hacia las personas que rodeaban a Fernández, y en particular sobre quienes esperaban la droga que venía desde La Leonesa hacia Resistencia.

viernes, 4 de marzo de 2011

Apremios ilegales en la localidad de Machagai


Al parecer las prácticas de la dictadura se mantienen intactas en algunas comisarías chaqueñas. Esta vez, le ocurrió a un joven aborigen de Machagai, Gustavo Galván, que denunció haber sido torturado y discriminado por la guardia de la dependencia policial de esa localidad quienes le exigían información sobre el supuesto robo de una bicicleta.

Todo ocurrió el lunes de la semana pasada cuando en un operativo policial, cuatro uniformados entraron a una carpintería de Machagai donde trabaja Galván. Sin mediar explicación, los policías detuvieron al jóven aborigen y lo trasladaron hasta la comisaría donde posteriormente fue brutalmente golpeado. “Como no estaba mi patrón, me sacaron de adentro sin la orden de arresto”, explicó la víctima en declaraciones a RADIO CIUDAD.

“Me bajaron en la comisaría rural y me decían: ‘Más vale que empieces a contar ya todo lo que vos sabés porque sino te vamos a moler a palo acá y allá hay dos más que te van a romper todo los pies con lo que ellos tienen’. Eso duró desde las ocho de la mañana hasta las once de la mañana”, señaló el joven de 23 años, que aseguró que a la par requisaron su casa por el robo de la bicicleta y no encontraron nada.

“Cuando llegué a la comisaría me empujaron, me hicieron cabecear la pared. Yo estaba esposado. Me caí, y me peteaban todo. Me dijeron que me levante. Cuando me levantaba me pegaban por la espalda, por la cabeza, por mis rodillas, por mi estómago”, relató Galván. “Después me pusieron arrodillado contra la pared. Uno me tenía la cabeza con el pie y el otro me tenía sujetando los dos pies. Me sacaron mis calzados de trabajo y me empezaron a pegar con un chicote en la planta de mis pies”, denunció.

"NO TE DUELE"
Galván aseguró que durante la paliza los uniformados se mofaban de él y de su condición de aborigen. “Ese día cuando me estaban castigando se reían de mí y de lo que yo soy; (me decían) que a mí los golpes no me hacen nada porque soy indio. Eso me decían”, indicó. “Yo denuncié ahora esto para que a otro sin culpa no le castiguen y que no le hagan lo que me hicieron a mí”, sostuvo.

El joven aseguró que desconoce los nombres de sus torturadores aunque señaló que de los golpes participaron seis policías y que el comisario a cargo presenció lo ocurrido. “Tengo miedo porque me amenazaron. La gente que me golpeó me dijo que me iban a buscar esté donde esté. Yo les dije que me iban a encontrar porque no me estoy por ir a ningún lado. Por qué me voy a ir si no cometí ningún delito. Ahora estoy escondido porque tengo mucho miedo, porque no quiero que me hagan algo peor de lo que me estaban haciendo”, reconoció.

“Yo quiero volver a mi casa. Seguir trabajando y que no me molesten. Tengo mi hija y mi mamá. Tengo miedo más por mi hija. Ellos me decían que piense en mi hija porque si yo estoy en (la alcaidía) de Sáenz Peña me iban a tratar de puto, me iban a romper el culo, me decían. Tengo miedo más por mi hija”, dijo Galván.

martes, 1 de marzo de 2011

EL ESPINILLO SERA MUNICIPIO

“Queremos que El Espinillo sea municipalidad”, fue el unánime reclamo formulado por las comunidades originarias durante la Jornada de Consulta que se concretó en El Espinillo.

El documento fue suscripto por legisladores, integrantes del Poder Ejecutivo, representantes de comunidades originarias del lugar, donde plasman la intención de concretar la creación del Municipio número 69 durante la primera quincena de marzo, que tendrá una integración equitativa de criollos e indígenas en los cargos de concejales y personal municipal, dando lugar de esta manera a la “discriminación positiva” que el Gobierno de la provincia desea hacer en esta región que tiene más del 40 por ciento de su población perteneciente a alguna comunidad originaria.

Este acuerdo incluye además una cita para una nueva convocatoria que se fijó para el día 10 de marzo a partir de las 10 horas, en la Sala de Labor Parlamentaria de la Legislatura, donde invitarán a concurrir a la Dirección de Catastro de la provincia para demarcar los límites del ejido municipal y de la que participará una comitiva de 10 pobladores ante los representantes de los poderes involucrados en la cuestión y donde estarán el titular de la Legislatura, Juan José Bergia, los integrantes de la Comisión de Asuntos Municipales, representantes del Ministerio de Gobierno, Idach y asociaciones indígenas de El Espinillo. La intención de tratar el tema en el Recinto está programada en principio para la tercera sesión ordinaria de este año.

Participaron de la jornada de consulta que se concretó en la Plaza de la hasta ahora Delegación Municipal, el titular de la Comisión de Asuntos Municipales, Sergio Vallejos, Livio Gutiérrez, Delia González, Ricardo Sánchez, Avelino Milar, el Vicepresidente 1º Oscar Mateo Raffín, Wilma Molina, Inocencia Charole, Egidio García, el Subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos, José Mongeló; los intendentes Leonardo Yulán de Castelli; Lorenzo Hefner de Villa Río Bermejito, Orlando Charole Presidente del Instituto del Aborigen (IDACH), el presidente de la Comisión Meguesoxochi Zenón Cuellar.

En el transcurso del encuentro, Bergia dio lectura a los fundamentos del veto al proyecto 6612 por el que se creaba este municipio de tercera categoría y posteriormente subrayó que la Resolución Nº 3206/10 trató de dar respuesta al reclamo de esta comunidad que data de la década del 70, y remarcó que esta gestión fue iniciada por el Gobernador Deolindo Bittel y diputados de todas las extracciones políticas tras lo cual nombro a algunos de ellos como Álvaro Palavecino, Jacobo Rach, Arnaldo Soria, Jorge Frías, Jorge Guc Víctor Veleff, y quienes actualmente ocupan sus bancas como Avelino Milar, Martín Nievas, Wilma Molina “quien les habla y tantos otros diputados que estuvieron desde hace tantos años queriendo que esto sea una realidad”, manifestó el legislador.

Tras escuchar distintas voces en una plaza colmada que concitó una importante concurrencia de pobladores indígenas, se trató de dar respuesta a la inquietud de los pueblos originarios que reclamaban la participación en la integración del futuro Gobierno municipal cuestión que fue rubricada en el acuerdo, quedando para el encuentro del 10 de marzo definir lo relativo a los límites del ejido y comprometiéndose a dar pronta sanción a la ley para permitir que la comunidad participe de la elecciones internas y posteriormente de las generales, que definirán quien ocupará el flamante cargo de Intendente municipal.

En el transcurso del encuentro, se escucharon las voces de pobladores quienes se expresaron a favor de que el municipio se cree lo antes posible, y pidiendo de manera enérgica que los concejales y el personal que se desempeñará ocupando distintos cargos administrativos.

Al término del encuentro, Bergia llamó a los presentes a suscribir el acta “para dar absoluta transparencia a este proceso tan querido y necesario”.

Repercusiones de los legisladores provinciales

Bergia: “La gente debe tener su municipio para que sea sinónimo de progreso”
El presidente de la Cámara de Diputados, Juan José Bergia, evaluó la consulta como “muy buena” y valoró “la gran predisposición que tuvo la gente, la participación del intendente de la localidad de Villa Rio Bermejito, la mayoría de los legisladores de la comisión de Asuntos Municipales, las autoridades de la Legislatura” y agradeció también “al personal de la Legislatura” afirmando “la gente quiere el municipio”.

Bergia destacó “nos hemos puesto de acuerdo con la discriminación positiva que se planteó para que los cargos en el concejo sean ocupados mitad por indígenas y mitad por criollos”, al tiempo que sostuvo que se consensuó también “la posibilidad que los cargos en el municipio estén integrados de manera igualitaria”, y obviamente, dijo “en el tema del intendente se dejó que la gente resuelve el día de la elección porque no podemos avanzar sobre eso”

Detalló que el único punto no en conflicto pero que se puede llegar a un acuerdo es sobre el ejido municipal, por lo que “se acordó con el intendente de Villa Río Bermejito, el delegado de El Espinillo, la asociación Meguesoxochi, el Idach y los diputados, escucharlos, e invitar a la Dirección de Catastro de la provincia, para hacer la delimitación – reunión ésta que se concretará el día 10 de marzo a la hora 10 en Labor Parlamentaria, Brown 520 – y se trataría el proyecto definitivo ya el próximo día 16 de marzo, para que la gente tenga su municipio y trabaje en consecuencia para que progrese el pueblo” señaló

Raffín: “Esto es algo altamente positivo para esta comunidad”
Oscar Raffin, vicepresidente primero de la Legislatura, tuvo expresiones de agradecimiento para con la gente de El Espinillo, a todas las autoridades que participaron ya que “en un marco de respeto y de consenso se aclararon todas las posiciones” indicando que “se habló muy bien del proyecto que fue aprobado en la Legislatura y vetado parcialmente por el poder Ejecutivo, y en esta jornada se nos dio la oportunidad de rectificar el tema de la consulta popular entre los habitantes de El Espinillo, directos interesados en esta municipalización” indicó y añadió “creo que es continuar un camino altamente positivo en algo que reclama toda la comunidad”


Reparó que “hay que ver el tema de la superficie del ejido municipal y por una sugerencia del presidente del Idach se va a invitar a la gente de Catastro, para estudiar, independientemente de las 100 hectáreas acordadas a futuro para ver como puede ir creciendo el pueblo de el Espinillo sin afectar la propiedad de los hermanos indígenas” no obstante, calificó como “una jornada positiva” congratulándose en que “siempre podamos llegar a estos acuerdo” concluyó Raffin.

Vallejos “Logramos un paso importante”
El presidente de la comisión de Asuntos Municipales, diputado Sergio Vallejos calificó de “positiva” la jornada de consulta, rescatando la “participación de la gente que siempre es bueno recordar que la finalidad de estos encuentros es para que la gente tenga ratificado su propio derecho y en este marco del reclamo que viene haciendo la comunidad de El Espinillo de tener su propio municipio, creo que con una actitud madura y representada por todos los sectores hemos logrado dar un paso importante que seguramente vamos a terminar de cerrar la próxima semana cuando se culminen los detalles y lograr entre todos que El Espinillo sea declarado municipio”

Cuellar: “Existe el consenso para crear el municipio”
Zenon Cuellar, titular de la Asociación “Mexesoxchi” rescató la jornada como “muy importante” en especial por “la convocatoria que hizo el presidente de la Legislatura” y afirmó “creo que hay un consenso con la gente y las distintas autoridades, el Idach, las asociaciones, y las distintas instituciones que estuvieron presentes” y confirmó que “nuevamente nos reuniremos para finalizar con el proyecto para la gente del Espinillo” y remarcó la importancia de la convocatoria y la participación de la gente.

Sánchez: “este municipio es un claro ejemplo de discriminación positiva”
Por su parte el diputado Ricardo Sánchez, presidente del bloque justicialista, rescató el encuentro y “celebró el acuerdo arribado” porque “más allá de haber tenido posiciones que por allí podrían haber sido encontradas en su momento, hoy hemos firmado un acta donde vamos a debatir los detalles pero no la cuestión de fondo que es estar de acuerdo en: 1) con la Municipalización de El Espinillo y 2) con esta discriminación positiva que vamos a hacer respecto del Concejo Municipal y personal que trabaje en el municipio de El Espinillo.

Explicó que “esta discriminación positiva significa que va a haber un porcentaje tanto del concejo municipal como del personal que trabaje que sea de los pueblos aborígenes. Este porcentaje va a ir en función de los que fue el censo poblacional 2010, o sea, que tenemos en la mano un instrumento espectacular y actualizado, por lo que en base a esto, los datos determinan que aproximadamente entre un 40 por ciento de población aborigen es el mismo que se van a dar en los cargos electivos del concejo municipal y el personal”

Además detalló como punto 3) acordado “que el punto a debatir en la próxima semana en una jornada en la ciudad de Resistencia con representantes de las distintas comunidades, tiene que ver con la superficie del municipio, porque en la ley se establecían 625 hectáreas que ahora van a ser acotadas en función de no perjudicar a comunidades indígenas propietarias de tierras aledañas y por pautas constitucionales no podemos avanzar sobre las mismas”, por lo que concluyó que “el municipio va a salir por una superficie de hectáreas mucho menor que la que se establecía en la originaria ley 6612, aproximadamente estamos hablando de unas 100 hectáreas que estarían en condiciones inmediata de constituir el futuro ejido municipal” afirmó Sánchez planteando que “dentro de 15 días se estaría cumpliendo con todos los requisitos para que El Espinillo pueda tener su propio candidato a intendente de caras a las elecciones del 2011”.

Mongeló: “Esta es una demanda histórica de las comunidad”
El Subsecretario de Gobierno y Culto José Mongeló, en representación del Poder ejecutivo, destacó como “positivo” el encuentro por el nivel de consenso alcanzado, la posibilidad que se abre luego de esta jornada de consulta que involucró la participación no solo de los diputados sino de la población de El Espinillo, que acompaña la decisión política del Gobierno de la provincia del Chaco que se manifestó con la firma intención de avanzar en este tema de la municipalización, que es una demanda histórica de la población” a la vez que consideró importante que se produzca un nuevo encuentro para definir los límites del nuevo municipio “que serían en primera instancia de 100 hectáreas”, agregando como “auspicioso que el nuevo gobierno esté integrado igualitariamente por criollos y comunidades originarias”, resaltó.

lunes, 28 de febrero de 2011

La Primavera





La Primavera





La Primavera





La Primavera





La Primavera






Reunión del Parlamento Indígena, hoy en la ciudad de Formosa

Hostigamiento al hijo de Felix Dïaz

FUENTE: OPINION CIUDADANA DE FORMOSA

Continúa hostigamiento policial contra aborígenes de La Primavera y contra el hijo de Félix Díaz a quién el propio comisario Cagés le prohibió que pisara Laguna Blanca bajo amenaza de "la próxima vez te meto preso". El conocido comerciante de Laguna blanca "Baroncho" Cantón relató a Opinión Ciudadana que el hostigamiento se da por falta de documentos de los originarios, que le fueron quemados en los incendios de sus viviendas.

"Yo mismo tuve que ir un par de veces a retirar de la comisaría motos que yo vendí y que son secuestradas a los aborígenes por falta de DNI, de los cuales carecen porque la misma policía se las quemaron y el gobierno se resiste a rehacérselas, por temor que les voten en contra en las próximas elecciones", aseguró Baroncho Cantón.

Por su parte Alejandro Medina aseguró que "estos son los recelos que tienen lo originarios para hacerse atender en el Hospital, o hacer un trámite en Laguna Blanca, porque si logras evadir la policía que les molesta y secuestra las motos por falta de documentos, que se niegan a darles o reponerles, al llegar al centro de Salud o cualquier oficina, lo primero que les piden es el DNI que todo el mundo sabe que no tienen, encima los tratan como perros", afirmó.

Estando en la estación de servicio de Laguna Blanca, Eduardo Díaz, hijo del representante de la comunidad Qom, de La Primavera, de Formosa, Félix Díaz; fue a su encuentro el comisario de esa ciudad Ricardo Cagés a preguntarle por los papeles y su DNI. Eduardo respondió que no los tiene porque ellos se los quemaron. Entonces le preguntó por su casco, Eduardo le mostró que lo tenía, y le dijo que no estaban en un control policial, sino en la estación de servicio, que sabe las leyes y cómo tiene que andar.

El comisario le cuestionó por qué andaba recorriendo Laguna Blanca "la próxima vez que te vea por aquí, te voy a llevar preso con la moto y todo", dijo, y confirmó su identidad preguntándole de quien es hijo y a nombre de quien está la moto. A lo que Eduardo respondió con el nombre de su padre Félix Díaz y de su madre Amanda Asijak.

Esto se suma a lo dicho por Félix Díaz en conferencia de prensa, cuando se hicieron presentes representantes de organismos de DD.HH., respecto de Sindulfo Caballero que fue interpelado en su casa por Celía, usurpador de las tierras Qom. Y a las amenazas recibidas en ciudad de Formosa por Eduardo Meguesochi por parte del hermano del diputado del PJ Ricardo Mendoza.

CLORINDA NOTICIAS
El prestigioso medio Clorindense denunció que la vida de estas persona no están debidamente resguardadas. Siguen muriendo los niños por desnutrición y causas evitables, siguen sin acceso a sus tierras quienes saben cuidarla y respetarla y pueden transmitirnos esos valores para que mejore la vida de todos, siguen sin acceso l agua, a la salud integral, ni siquiera a los DNI.

Algunas personas de la Comunidad llegaron a Buenos Aires con mucho esfuerzo para tramitarlo, pero ningún Organismo aportó para hacer eso posible, ni lo está haciendo para que eso sea posible para los demás que están en esa situación. Pero a todos se los persigue por su falta de documentos.

La Presidenta reconoció cuando anunció la asignación universal por hijo, que hay un millón medio de personas sin documentos en el país, nos consta que es por antojo del estado que estén en esa situación, las personas los reclaman, y quienes se deben ocupar se los niegan en sus lugares.

Desde la sociedad civil, nos organizaremos para que cada persona que está en esa situación llegue a donde eso se pueda realizar, y no por un papeleo, sino para que eso consista en que ninguna persona más muera en esta tierra rica, pero no para vivir como analfabetos consumistas sin pasado y a la merced de costumbres destructivas, sino para que tengamos nuestra historia reconocida e integrada, con los representantes de la sabiduría ancestral respetados, para poder aprender las lenguas, el saber, la historia, que son patrimonio universal de todo y todos, de la vida en la tierra, con el derecho a ella reconocido hacia quienes se las arrancaron, que un plan de exterminio en 500 años no ha podido borrar, y que si lo hacen nos borrará a todos de la faz de la tierra, visceralmente no podemos permitirlo.

martes, 15 de febrero de 2011

El Centro Mandela denuncia que persiste la mala cobertura sanitaria en el oeste


El Centro de Estudios Nelson Mandela denunció que persisten los serios problemas en la cobertura sanitaria de los habitantes de El Impenetrable, en particular de las comunidades aborígenes de esa región por el relevamiento efectuado por estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que trabajaron durante una semana en aquella zona.

El grupo estuvo integrado por treinta voluntarios, de los cuales veinticinco fueron estudiantes del último año de la carrera de medicina, con el apoyo de cinco profesionales en psicología, trabajo social y audiovisual. Desarrollaron acciones de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y sus alrededores.
El viaje se extendió desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado, y surgió en el curso de salud pública sociocultural de la Facultad de Medicina de la UBA. El emprendimiento contó con los apoyos de Unicef, de la Fundación Valdocco y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

Crudos balances

El Centro Mandela dice que el grupo “realizó un pormenorizado y crudo informe sobre el mal funcionamiento de la red sanitaria de El Impenetrable”. Identificaron “varias falencias estructurales en el funcionamiento, en la capacidad y en la articulación del sistema sanitario, en particular en Comandancia Frías y sus alrededores, que fue el área específica de monitoreo”.
Una de las observaciones fue que los agentes sanitarios wichí, recientemente formados por el Ministerio de Salud Pública, según los voluntarios, “carecen de una preparación adecuada para realizar labores de promoción y prevención de la salud, como también para brindar primeras atenciones sanitarias, con desempeño en un contexto en el que existen escasos medios de transportes para la derivación de los enfermos a centros de salud de mayor complejidad”.
También indicaron que los parajes rurales de los alrededores de Comandancia Frías “no reciben visitas de los equipos de salud desde hace meses. La población no tiene acceso al puesto sanitario de esa localidad”, y citó como ejemplo el paraje La Nación, “que no ha recibido visita médica en un año”.
Además, señalaron que los agentes sanitarios indígenas y enfermeras “no cuentan con movilidad; tampoco con referencia profesional para derivar o para efectuar consultas sobre procedimientos clínicos o administrativos. El esquema resta resolutividad al sistema. La falta de radiocomunicación en los puestos sanitarios constituye un punto crítico”, menciona el Centro Mandela, en un documento firmado por el coordinador Rolando Núñez.

Un solo médico

“La presencia de un solo médico en el puesto sanitario de Comandancia Frías, a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la población, impide que se realicen rondas sanitarias en los seis parajes que cuentan con puestos sanitarios sin médicos. Esto corroboró que no se hicieron rondas médicas en los parajes en más de seis meses. El panorama se agrava en las oportunidades en que el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes quedan sin atención sanitaria porque no se programa ni se dispone ningún reemplazo, aún teniéndose en cuenta que el centro de salud con médico más cercano se encuentra en Fuerte Esperanza, distante a 76 kilómetros de Comandancia Frías”, añade el informe.
La ONG dice que los universitarios también detectaron que existen problemas de coordinación y de comunicación que afectan las acciones sanitarias en el territorio; y que llamó la atención de los voluntarios la ausencia de atención odontológica en la zona, así como la falta de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población en el puesto sanitario y en el centro de salud, cuestión que fue ratificada por los agentes sanitarios. Respecto del transporte, se comprobó la falta de combustible para la ambulancia.

Sin medicamentos

Otra carencia llamativa fue la de medicamentos que son garantizados por el Estado mediante el Programa Remediar, como también para cumplir con los programas de vacunación (PAI) y de control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y el dengue.
El informe también citó casos particulares registrados, como un hombre wichí, padre de familia en Comandancia Frías, quien relató a los voluntarios que no concurre al puesto sanitario del pueblo “debido a los malos tratos que reciben o por la indiferencia de parte del personal. Indicó que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y finalmente a los wichís, y que el médico regularmente no se encuentra en el puesto”.
En visita domiciliaria al barrio wichí Media Luna, de Comandancia Frías, los voluntarios entrevistaron a Noelia, de 16 años, quien fue internada en el hospital de Castelli con diagnóstico de tuberculosis. Recibió 18 días de tratamiento, para luego ser dada de alta sin seguimiento alguno por parte de equipo de salud, del agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el puesto sanitario. Los voluntarios recordaron que el tratamiento ambulatorio de tuberculosis es de al menos seis meses, de lo que debe entenderse que la paciente continuaría con tuberculosis abierta por tratamiento incompleto.
“En sus visitas a las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, los voluntarios notaron la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares, como también la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se detectaron, además, mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen (agua de charco) y el entorno desfavorable”, añade el informe.

domingo, 13 de febrero de 2011

CRUDO INFORME


Recorrida de voluntarios por la zona
Impenetrable: crudo informe sobre las falencias en la red sanitaria
El Centro Mandela dio a conocer detalles de las entrevistas realizadas por un grupo de voluntarios –entre ellos, estudiantes de medicina de la UBA- en El Impenetrable. Falta de movilidad, comunicaciones y malos tratos en los puestos sanitarios.

El Centro Mandela dio a conocer los pormenores del trabajo que realizaron un grupo de voluntarios en la zona de El Impenetrable. Para reflejar la visita, los mismos realizaron un informe donde marcaron las serias falencias que aún continúan en el noroeste provincial, principalmente en el área sanitaria.

El comunicado señala, textualmente, que un grupo integrado por treinta voluntarios, de los cuales veinticinco fueron estudiantes del último año de la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el apoyo de cinco profesionales en psicología, trabajo social y audiovisual, desarrollaron labores de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y de sus alrededores, en El Impenetrable Chaqueño.

El viaje se extendió desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado, y surgió en el curso de salud pública sociocultural de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El emprendimiento contó con los apoyos de Unicef, de la Fundación Valdocco y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

El grupo de voluntarios realizó un pormenorizado y crudo informe sobre el mal funcionamiento de la red sanitaria de El Impenetrable, que fuera entregado a las autoridades sanitarias como aporte para que se encaren futuras correcciones en el sistema. Los voluntarios, a través del trabajo realizado en terreno con las comunidades indígenas y criollas, han identificado varias falencias estructurales en el funcionamiento, en la capacidad y en la articulación del sistema sanitario, en particular en Comandancia Frías y sus alrededores que fue el área específica de monitoreo.

FALLAS
Los agentes sanitarios wichí, recientemente formados por el Ministerio de Salud Pública, según los voluntarios carecen de una preparación adecuada para realizar labores de promoción y prevención de la salud, como así también para brindar primeras atenciones sanitarias, desempeñándose en un contexto en donde existen escasos medios de transportes para la derivación de los enfermos a centros de salud de mayor complejidad.

A ello se suma la inexistencia de herramientas básicas de trabajo que son necesarias para desempeñarse en el área de gestión y, en particular, en la atención primaria de la salud (APS). La baja capacitación obedece, entre otros factores, a la brevedad del proceso de formación que se brindó y en la ausencia de acompañamiento y de educación en terreno a los agentes sanitarios. Destacaron que resulta clara la brecha de conocimientos entre los estudiantes terciario de enfermería y los agentes sanitarios wichí. Los primeros cuentan con acompañamiento, capacitación idónea e infraestructura para el proceso de formación, mientras que los agentes sanitarios carecen de estos factores.

Los parajes rurales de los alrededores de Comandancia Frías no reciben visitas de los equipos de salud desde hace meses. La población no tiene acceso al puesto sanitario de dicha localidad. Tal es el caso del Paraje La Nación, distante a 35 kms. del referido puesto sanitario, que no ha recibido visita médica en un año. En dicho paraje se organizaron atenciones de salud, que fueron brindadas en la precaria infraestructura del Puesto Sanitario B, generándose una alta concurrencia a lo largo de las tres jornadas de trabajo, que incluyó visitas domiciliarias con la enfermera a cargo, así como charlas de promoción de la salud bucal en la escuela del paraje, quedando en evidencia la nula educación de los niños en salud bucal.

Los agentes sanitarios indígenas y enfermeras no cuentan con movilidad; tampoco con referencia profesional para derivar o para efectuar consultas sobre procedimientos clínicos o administrativos. El esquema resta resolutividad al sistema. La falta de radiocomunicación en los puestos sanitarios constituye un punto crítico.

La presencia de un solo médico en el Puesto Sanitario de Comandancia Frías, a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la población, impide que se realicen rondas sanitarias en los seis parajes que cuentan con puestos sanitarios sin médicos. Esto se corroboró que no se hicieron rondas médicas en los parajes en más de seis meses. El panorama se agrava en las oportunidades en que el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes quedan sin atención sanitaria porque no se programa ni se dispone ningún reemplazo, aún teniéndose en cuenta que el centro de salud con médico más cercano se encuentra en Fuerte Esperanza, distante a 76 km de Comandancia Frías.

Detectaron que existen problemas de coordinación y de comunicación que afectan las acciones sanitarias en el territorio. Se mostró un alto compromiso de trabajo individual del encargado de salud indígena del Ministerio de Salud de la provincia; no obstante ello, no se correspondió con el desempeño de los equipos de salud de la zona, ni con la coordinación de la región sanitaria. Es gravitante la falta de coordinación, de referencia y de contrarreferencia entre el Puesto Sanitario A de Comandancia Frías y el Centro de Salud de la Fundación Valdocco (CIC), teniéndose en cuenta que existe un solo médico trabajando en la zona.

Llamó la atención de los voluntarios la ausencia de atención odontológica en la zona. En el puesto sanitario de Frías existe un sillón dental en desuso, mientras que el Centro de Salud de Valdocco cuenta con un médico, un odontólogo y una infraestructura subutilizada. También sorprendió la ausencia de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población en el puesto sanitario y en el centro de salud, cuestión que fue ratificada por los agentes sanitarios. Respecto del transporte, se comprobó la falta de combustible para la ambulancia.

Durante la segunda visita al Paraje La Nación, la Dirección de Salud Indígena pidió que se realizara un relevamiento de desnutrición infantil, que no se pudo llevar adelante debido a la falta de herramientas necesarias, como tablas de percentilos y cintas métricas. Además de la falta de equipamiento básico para los puestos sanitarios A y B, llamó la atención de los voluntarios que faltaban medicamentos que son garantizados por el Estado mediante el Programa Remediar, como así también para cumplir con los programas de vacunación (PAI) y de control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y el Dengue, programas que son ignorados por los agentes sanitarios wichí.

ENFERMEDADES
REPETIDAS
Durante la visita al Paraje La Nación, los voluntarios detectaron dos pacientes adultos con patología respiratoria, que no pudieron ser derivados al Puesto Sanitario por falta de médico. No se pudo realizar tratamiento inmediato por falta de oxígeno. Uno de los pacientes requirió urgente diagnóstico para confirmar tuberculosis. Fue derivado al puesto sanitario, para ser atendido cuando una vez que regresara el único médico de Resistencia.

Los voluntarios encontraron a Raquelina, de 23 años, embarazada, con alta probabilidad de padecer una infección urinaria, sin control alguno de su embarazo de 5 meses, a la que no pudieron diagnosticar ni medicar debido a la falta de recursos que deberían existir en el Puesto Sanitario. En el Paraje la Nación se identificaron tres casos de mujeres de 15 a 30 años con infecciones urinarias, sin tratamiento por falta de antibióticos. Los voluntarios brindaron educación en higiene personal, que al decir de las pacientes no se realiza en el sector.

En la entrevista a una familia wichí, en Comandancia Frías, el padre de familia relató a los voluntarios que no concurre al Puesto Sanitario del pueblo debido a los malos tratos que allí se producen o por la indiferencia que recibe por parte del personal, agregando que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y finalmente a los wichí, y que el médico regularmente no se encuentra en el Puesto. También refirieron que varias veces intentaron consultar, pero debido a que no había nadie que medie entre el personal de salud y ellos, no lograron comunicarse correctamente. Volvían con un diagnostico equivocado.

Se corroboró que era escaso el transporte para las derivaciones y que no se utiliza referencia ni contrarreferencia con transporte sanitario público. Un ejemplo de ello es el encuentro con Roger, un anciano con probable enfermedad infecto contagiosa que los voluntarios debieron derivar al Puesto Sanitario, utilizando la camioneta en la que el viajaba el equipo.

En visita domiciliaria al barrio wichí Media Luna, de Comandancia Frías, los voluntarios entrevistaron a Noelia, de 16 años, quién fue internada en el Hospital de Castelli, con diagnóstico de tuberculosis. Recibió 18 días de tratamiento, para luego ser dada de alta, sin seguimiento alguno por parte de equipo de salud, del agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el Puesto Sanitario. Los voluntarios recordaron que el tratamiento ambulatorio de tuberculosis es de al menos seis meses, de lo que debe entenderse que la paciente continuaría con tuberculosis abierta por tratamiento incompleto.

Visitando las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, los voluntarios notaron la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares, como también la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los mismos. Se detectaron, además, mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen (agua de charco) y el entorno desfavorable.

Al visitar casas de Comandancia Frías, y charlar con sus habitantes, los voluntarios pudieron observar que la información sobre la transmisión y el contagio de la enfermedad de Chagas es insuficiente. También escucharon relatos de que el control de infestación domiciliaria de las vinchucas no existe. A esto se sumaron los testimonios de agentes sanitarios de Sauzalito y Fortín Belgrano, quiénes señalaron que se les había enseñado que “el Chagas no tiene cura”.

viernes, 11 de febrero de 2011

Mas muertes de niños indigenas por desnutricion


Una nena de 2 años, murió hoy por un cuadro de desnutrición grave en el paraje Los Baldes de la localidad salteña de Morillo. Y otro menor edad falleció por la misma causa en Orán. Ayer, otro niño de un año y medio murió debido a cuadro de deshidratación. Otros seis habían perdido la vida por las mismas razones la semana pasada. Tras las muertes, el gobierno provincial, a cargo de Juan Manuel Urtubey, prometió revertir la crisis sanitaria.

En Orán otros niños fueron internados en el hospital San Vicente de Paul de esa ciudad, con síntomas similares derivados de carencias nutricionales. En todos los casos los niños provienen de familias aborígenes residentes en esta zona, afectada por la pobreza y el desempleo.

En los casos de los siete niños y niñas de la zona de Tartagal si bien no se consignó la desnutrición como causa de muerte, los decesos fueron asociados con el bajo peso o riesgo nutricional. Las misiones en las que vivían los chicos, que bordean la periferia de Tartagal, el agua potable y hay falencias de saneamiento ambiental. En la mayoría de los casos contrajeron enfermedades gastrointestinales que les produjeron diarrea y vómitos, cuadros que derivaron en las muertes.

Enrique Heredia, director de Medicina Social de la provincia, encabezó el grupo de especialistas que ayer se reunió con autoridades de Tartagal y recorrerá la zona "casa por casa" para conocer la problemática.

Los especialistas comenzaron a recabar información en visitas a las comunidades aborígenes afectadas, donde constataron las condiciones de pobreza extrema en las que viven varias familias, que no tienen agua potable.

Ayer, el gobierno instaló un centro de operaciones en el norte provincial para tratar de paliar la crisis alimentaria de la zona. Equipos de los ministerios de Salud y Desarrollo Humano, permanecerán en la zona, según se informó, para implementar un plan de emergencia que reduzca los índices de desnutrición y al mismo tiempo prevenir las causas que llevaron a que se produzcan muertes evitables.-

Hallan en una comunidad aborigen 26 chicos en riesgos de desnutricion

Unos 3.500 habitantes de las misiones Sachapera I y II y Lapacho II, en Tartagal, comenzaron desde ayer a ser asistidos casa por casa. Desde muy temprano, los primeros 26 agentes sanitarios de los cien que prometió el gobernador Juan Manuel Urtubey iniciaron una recorrida en busca de chicos que tengan diarrea, vómitos o cualquier otro síntoma de posible desnutrición. El lunes se va a completar la cantidad de agentes sanitarios y se van a incorporar diez médicos.

El Ministerio de Salud Pública de Salta montó el Plan de Inclusión para intentar contrarrestar el avance de la pobreza y la falta de atención médica en el norte de la provincia. Una situación que ya llevó a la muerte en los últimos quince días a siete nenes aborígenes menores de cinco años que presentaron signos de desnutrición aguda.

El patio de tierra y una galería con paredes de tablas y techo de chapa de la casa del cacique Antelmo, en Sachapera I, sirvió de base para dar inicio al operativo. Será así hasta tanto el lunes lleguen las diez carpas sanitarias, que serán distribuidas en varias misiones. Tartagal, 365 kilómetros al noreste de Salta capital, es una ciudad con 70 mil habitantes, de los cuales 20 mil son aborígenes de distintas etnias, donde predomina sobre todo la wichí.

“Queremos que vengan médicos de todo el país a Tartagal. Aquí hay cargos vacantes. Nos hace falta médicos que quieran venir a esta zona”, pidió Enrique Heredia, director de Medicina Social de la provincia. Los agentes sanitarios no tardaron en encontrar chicos en riesgo nutricional , que comenzaron a llegar a la casa del cacique Antelmo. Las madres, con su pobreza a cuestas y cargando a sus hijos –que el ministro de Salud, Gabriel Chagra Dib, mira por sobre los micrófonos de los periodistas–, comienzan a desvestirlos para que las enfermeras los pesen y los midan .

La agente sanitaria Alejandra Aranda completa en una libreta los datos del control del bebé wichi Jesús Rodríguez, de siete meses de vida.

“¿Su hijo tiene diarrea?” , le pregunta Alejandra a Rosa Rodríguez. “Sí. Ayer (por el miércoles) me he quedado hasta las doce de la noche en el hospital, desde la siete de la tarde que lo llevé por la diarrea.

Me le dieron suero todo el tiempo.

No me lo internaron y me despacharon a la casa”.

Sobre el mediodía ya se llevaban controlados a 130 nenes de los 156 menores de cinco años que la agente sanitaria Elizabeth Gallardo, responsable del operativo en Sachapera I, tiene registrados en su planilla. “Menos mal que ahora tengo la ayuda de mis compañeros (mira a su alrededor, las chaquetas celeste que la rodean). Para hacer este control, casa por casa, demoro tres meses”.

De los chicos controlados, 26 (el 20%) están con riesgo nutricional por diarrea y vómitos. “Con las manos sucias no se tiene que tocar el pecho y darle de mamar al bebé”, es la recomendación que se escucha a cada rato cuando una sanitarista habla con una madre wichí. Y advierten que “las manos de los chicos tienen que estar limpitas. Si se la meten sucias en la boca le van a entrar infecciones”.

Protegido del Sol por un frondoso árbol, Heredia ausculta con el estetoscopio los pulmones de Sofía Arias, una nena wichí de 2 años que sufre de parálisis cerebral. Luego, le pellizca la pancita y le explica a Eva Deolinda: “Tu hija está bien. Pero tenés que pellizcarle despacito. Mirá: juntá así la piel y si se queda casi dura inmediatamente la llevás al hospital , porque está deshidratada”.

Anoche, al cierre de esta edición, el primer parte oficial con los datos del primer día de trabajo de los agentes sanitarios aún no se había difundido. En el Hospital Juan Domingo Perón permanecían siete chicos internados (uno más que el miércoles) y tres en observación, que esperan en un pasillo junto con sus padres. “Quedan suspendidas todas las licencias”, se advierte al personal en la pizarra de novedades. Un indicador claro del difícil momento.

Inexplicable demora de la Justicia Federal

El juez Valiente tiene a disposición la posibilidad de pedir quiénes son los titulares de las líneas con las que se contactaba el principal sospechoso detenido. Sin embargo, esto todavía no se produjo. Ni siquiera se pidió informes para conocer con quién intercambiaba mensajes de texto, ni el contenido de los mismos, a pesar de que las líneas estuvieron intervenidas y ese elemento fue clave para el secuestro de la droga.

A más de un mes de haberse producido el secuestro de droga en la camioneta oficial, la Justicia no ha determinado aún con quien intercambiaba mensajes de texto y las comunicaciones el principal sospechoso detenido. Sin embargo, se pudo saber que no se trataría de una demora, sino directamente de una omisión.

El juez Federal Eduardo Valiente directamente no habría pedido información para conocer el dato clave que podría terminar revelando las vinculaciones que tiene el principal sospechoso y en principio quién era el responsable final del contrabando de drogas.

Un principio elemental, que parece haberse desestimado –hasta ahora- por la instrucción que lleva adelante el magistrado formoseño, señala que los responsables del hecho no se agotan entre los pasajeros de la camioneta. Algunos, porque no tienen relación con el hecho, y otro, porque evidentemente respondía a alguien y no estaba actuando por su cuenta.

La investigación a cargo del juez federal subrogante del caso del transporte de droga en el que se utilizaba una camioneta de la Provincia del Chaco y cuyo tránsito fue interrumpido por la Dirección de Tránsito, ajena a la investigación de Drogas Peligrosas, cuando se disponía a ser entregada y determinar el destinatario, a disposición de funcionarios claramente definidos, ha mostrado graves deficiencias y una clara omisión investigativa.

Conforme las actuaciones que sirvieron de base al procedimiento realizado, las escuchas telefónicas, iniciadas desde mediados del mes de noviembre del 2010 hasta fines de diciembre, no se explica que a más de un mes del 28 de diciembre aún no se sepa quiénes son los titulares de las llamadas entrantes y los titulares de las llamadas realizadas a otras líneas por los teléfonos intervenidos, como así el contenido de los mensajes de texto.
Según pudo saber el diario Primera Línea, no se sabe no por el hermetismo judicial, sino porque jamás se pidieron.

Aparece como altamente sugestivo que un hecho que toca a funcionarios que declaman no estar vinculados, éstos no estén interesados en que se investigue con medidas concretas que están al alcance de la mano, de fácil producción, que con sólo leer quiénes son los titulares de las líneas telefónicas, para adjudicarles los diálogos y los mensajes de texto, se podría saber quiénes son los responsables del transporte y comercio de la droga secuestrada.

Lo que sí se sabe, por las escuchas realizadas, es que el diputado Egidio García, su hijo y el chofer no tienen relación con el único detenido, lo que genera el interrogante respecto de ¿por qué estuvieron detenidos tantos días si de antemano se sabía que no eran responsables? También se conoció que el único testimonio producido en el expediente por el Juzgado, el de Arturo Blanco, asesor de Mongeló, -que disponía de la camioneta- fue tendiente a probar que éstas personas no tienen responsabilidad, aunque eso para nada deja en claro quiénes son los que tienen responsabilidades.

Pero si la diligencia obvia que es pedir el informe de quiénes son los titulares de las líneas que se comunicaban con el principal sospechoso detenido se omite, alumbra con meridiana claridad cuál es el fin de la inactividad.

martes, 18 de enero de 2011

Droga en camioneta oficial


El único detenido quedó procesado en la causa
Así lo confirmó el defensor oficial de Jorge Fernández, Gonzalo Molina. El abogado recurrió dicha medida ante la Cámara Federal de Apelaciones que se expediría recién en marzo. “Habrá que ir pensando en el juicio”, sostuvo Molina.


A 20 días de que la policía provincial detuviera una camioneta gubernamental con 12 kilos de marihuana, hay sólo un detenido por el hecho. Se trata de Jorge Miles Fernández cuya prisión preventiva fue confirmada por el Juez Federal subrogante de Resistencia, Eduardo Valiente, quien además lo procesó por el delito de tráfico de estupefacientes. Por falta de mérito, el chofer y el hijo del diputado indígena, Egidio García, recuperaron su libertad la semana pasada.

En diálogo con CHACO DIA POR DIA, el defensor oficial que patrocina a Fernández, Gonzalo Molina, comentó que fue hace siete días cuando se le dictó a su defendido el auto de procesamiento con prisión preventiva. “Apelamos esa medida ante la Cámara que seguramente va a demorar unos dos meses en expedirse”, indicó el letrado.

El abogado indicó que de rechazarse la solicitud es más que inminente que la causa sea elevada a juicio oral con un único acusado: Jorge Fernández. “Con prisión preventiva, si no hay otra alternativa, hay que ir pensando en el juicio”, comentó Molina.

Según pudo confirmar este portal, al mediodía de este lunes, Fernández aún se encuentra alojado en el Departamento de Drogas Peligrosas de la Policía chaqueña, aunque su estadía en esa dependencia policial tiene las horas contadas: el procesamiento lo habilita para que sea trasladado a la Unidad Penitenciaria 7, dependiente del Sistema Penitenciario Federal.

Cabe recordar que la semana pasada los otros dos ocupantes de la camioneta oficial recuperaron su libertad al dictársele falta de mérito. La declaración testimonial de Arturo Blanco - asesor del subsecretario de Gobierno del Chaco, José Mongeló- ante la justicia federal fue determinante para que el juez Valiente resuelva el dictado de la falta de mérito para el chofer y el hijo del diputado indígena, Abel Castillo y Eleazar García.

El testimonio de Blanco se convirtió en un elemento clave a la hora de desvincular a los allegados del legislador de la causa en la que ahora sólo queda procesado, con prisión preventiva Jorge Fernández, quién era investigado desde hacía cuatro meses por la división Drogas Peligrosas por su presunta participación en una organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes. La declaración del colaborador del funcionario provincial reforzó la versión de los dos detenidos aunque tampoco existían otros elementos en la causa que los vinculara con el narcotráfico.

Los abogados Mario Bosch y Jose Maria Duet, defensores de Castillo y García, confirmaron el dictado de la falta de mérito y comentaron que “la declaración de Arturo Blanco coincidió con las versiones de Castillo y García de que ellos fueron estafados en su buena fe y desconocían al otro detenido y el contenido de los paquetes que transportaba”.

domingo, 16 de enero de 2011

Egidio García impulsa ley de obligatoriedad de rinoscopía a funcionarios de los tres poderes


El diputado provincial indígena Egidio García presentó un proyecto de ley para que todo aquel que ocupe un cargo político o jerárquico de la administración pública se someta semestralmente a exámenes toxicológicos, en especial control de alcoholemia y rinoscopia para descartar adicciones a drogas.

En los fundamentos, el legislador sostiene que “quienes pasamos a ser custodios del bienestar de nuestra provincia, no podemos, ni debemos estar atados y condicionados por el consumo de sustancias que constituyan un delito, ya que precisamente nosotros, junto a los otros Poderes del Estado debemos velar por el bienestar de nuestro ciudadanos y el cumplimiento de las leyes”.
Entiende que “un funcionario adicto no resulta confiable a la hora de denunciar o detener a un traficante, con lo cual el fin perseguido por la ley nacional (23.737) es de cumplimiento imposible”.
Asimismo expresó que es necesario preservar la salud de los empleados y funcionarios, como así también disminuir el tráfico de drogas nocivas en el territorio de la provincia. “La administración pública debería ser un modelo a seguir en el campo del control de la consecuencia del uso de estupefacientes, que constituye una enfermedad que habría que erradicar”.
Por otra parte reconoce que en el supuesto caso que de los estudios surja una adicción al consumo de drogas, la persona deberá someterse a un tratamiento de rehabilitación, ya que “el proyecto no apunta a que la persona se quede sin trabajo, sino mejorar las condiciones de vida del adicto, del núcleo familiar y de la sociedad en su conjunto”.

La iniciativa
La propuesta de García que seguramente levantará polémica deja claro en su primer artículo que se establezca como requisito de admisión, promoción y permanencia en los niveles políticos o jerárquicos de la función pública el “carecer de adicción a las drogas ilegales”.
Para ello dispone que los funcionarios a los que alcanzará esta normativa, deban realizarse cada seis meses -con carácter obligatorio- los exámenes médicos o bioquímicos pertinentes para determinar la presencia de drogas ilegales, en el plazo y con la periodicidad que determine la autoridad de aplicación.
Cabe destacar que el proyecto dispone que estos estudios alcance a las principales autoridades y hasta un determinado rango. Es decir que en el Ejecutivo desde el gobernador hasta el rango de subsecretario, en el Poder Legislativo los 32 diputados y hasta el rango de prosecretario; en el Poder Judicial a los cinco miembros del Superior Tribunal, todos los magistrados, funcionarios constitucionales, de ley y jueces de paz. En el caso del municipio a los jefes comunales, los concejales. También la normativa alcanza a los responsables de organismos autárquicos, descentralizados, personal policial en todas sus jerarquías y personal penitenciario.

Serán suspendidos
Expone que los controles sanitarios deben contar con la supervisión directa del Sistema de Medicina Legal Forense dependiente del Poder Judicial y que en caso de que se detectare a un funcionario en violación del requisito establecido en el artículo 1, el mismo “será suspendido en sus funciones mediante sumario médico previo, respetándose todas las garantías constitucionales hasta su recuperación y considerándose dentro del régimen de licencias vigente”.

Apunten contra Egidio


Editamos de manera textual el documento de Proyecto Sur Chaco
El principal imputado de la causa narco-política Jorge Miles Fernandez, fue filmado meses atrás al lado del Intendente de La Leonesa, como parte de su grupo de choque en el sonado caso de privación de la libertad, lesiones en banda en aquel sonado caso por el cual se impidió que el científico del Conicet Andres Carrasco diera una conferencia respecto a las consecuencias del veneno glifosato en los seres vivos.

Y el intendente Carbajal “se defiende” diciendo que Jorge Miles Fernández es un activo militante de la Unión Civica Radical. Branco Capitanich afirma de que Jorge Miles es también personal de la Cámara de Diputados. Lo cierto es que tenía contactos para poder trasladarse en vehículos oficiales, donde precisamente se encontraron los 12 kilos de droga.

Podemos entonces concluir sin lugar a equivocarnos que el principal imputado de tráfico de drogas es de algunos de los dos bandos o de las dos partes del mismo bi-partido chaqueño.

El diputado Egidio García cometió el pecado de alejarse del bloque Chaco Merece Más y generar un bloque personal dejando de ser un legislador levanta-manos y pasando a tener una postura crítica con respecto a los proyectos oficialistas, por ejemplo se opuso casualmente a la aprobación de la Ley por la cual se aprobaba la Entrega del Petroleo Chaqueño a las Multinacionales en un contrato por el cual el 95 % de las ganancias son para ellas y el 5 % para Secheep, y también es crítico respecto al manejo de tierras por parte del Gobierno. Por ello es el mejor chivo expiatorio para dirigir responsabilidades sobre este reciente hecho de narco-política, o para de cualquier forma exculpar al bi-partidismo de la responsabilidad política y judicial en el tráfico de drogas.

El pacto bipartidista ya funcionó cuando protegieron al intendente peronista de La Leonesa y a su esposa, impidiendo el juicio político a Carbajal. Recuérdese al respecto el Bloque del PJ dijo que la declaración del Intendente había sido “muy buena y esclarecedora” cuando todos vimos en los videos lo que ocurrió en esa oportunidad y junto a la Alianza congelaron la investigación de los institucionalmente graves hechos de La Leonesa.

La foto en la que aparecen Carbajal y Fernández intimidando al Dr. Carrasco y sus acompañantes, en las momentos previos a la frustrada exposición por los agro tóxicos, es más que elocuente (una imagen vale más que mil palabras).

La Justicia, lenta y que no avanza sobre los principales responsables del narcotráfico no ayuda para que no se esclarezca la relación de la política con el narcotráfico en la provincia.

Proyecto Sur Chaco reclama el rápido esclarecimiento del caso de las drogas, la investigación no solo del transporte sino también de toda las partes de la red del narcotráfico y las posibles vinculaciones con el poder político y reafirma su compromiso de construir una alternativa independiente del bipartidismo, como herramienta política para lograr que el Chaco tenga un futuro de grandeza y transparencia.

Rubén Rosso
Polo Legal
Susana Diez de Los Ríos
Roberto Meyer
Celestina Maciel

El IDACh ratificó su respaldo al diputado García


Comunidades indígenas amenazan con movilizarse
El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, reiteró su apoyo al diputado Egidio García y aseguró que el chofer y el hijo del legislador indígena no tienen ninguna vinculación con el narcotráfico.


El presidente del IDACh, Orlando Charole, volvió a manifestar su respaldo incondicional al diputado Egidio García y aseguró que ni el chofer ni el hijo del legislador se encuentran vinculados con el tráfico de estupefacientes. Además, pidió que “el poder político” no se inmiscuya en la causa judicial.

Charole manifestó respeto por la investigación judicial que se lleva adelante en el fuero federal aunque consideró que teniendo en cuenta los antecedentes del hijo y del chofer del diputado las detenciones “no tienen razón de ser”. Así se expresó el dirigente indígena con respecto a la decisión del juez federal subrogante, Eduardo Valiente, de ratificar la prisión preventiva de los allegados a García que fueron detenidos junto a Jorge Miles Fernández -el principal implicado- cuando trasportaban casi 12 kilos de marihuana en la camioneta oficial asignada al diputado Egidio García.

“Hay que hacer un esfuerzo para combatir el narcotráfico pero no es detener a dos indígenas y convertirlos en chivos expiatorios de una situación que sabemos tiene una magnitud de carácter internacional”, advirtió el titular del IDACh, en declaraciones a RADIO CIUDAD.

“Respetamos al juez pero no coincidimos en que se encarcele a alguien que no tiene nada que ver”, señaló Charole, y puntualizó que “los traficantes no están presos y resulta que hay dos hermanos indígenas presos. ¿Cómo se explica la lógica ahí?”. “El peso de la ley está para el pobre, para el pobrecito, y los verdaderos responsables adónde están”, exhortó.

“Creemos que la inocencia de los imputados está demostrada, ellos no son traficantes. Un traficante es una persona que se dedica exclusivamente a esto y es un delito que está penalizado por la ley de Estupefacientes”, advirtió el titular del IDACh, y reflexionó que “si el hijo de Egidio García fuese traficante va preso por cinco o seis años por un delito que no hizo”.

“Vamos a actuar en consecuencia con toda nuestra fuerza movilizadora, pacífica, para exigir algo que creemos que es justo”, concluyó Charole.

CONTRA LA VERDAD NO SE PUEDE


El diputado provincial ratificó las graves denuncias contra el Gobierno provincial y defendió la inocencia de su hijo y chofer. Aseguró que Capitanich perdió un aliado.
Advirtió que se despertó la revolución indígena en paz.

Tras la liberación de Eleazar García y Abel Castillo, dos de los imputados por la causa de la camioneta incautada con 12 kilos de marihuana el pasado 28 de diciembre, el legislador provincial por el bloque Justicialista, Indígena y Popular, Egidio García, consideró que la Justicia hizo lugar a una decisión que se ajustó a la inocencia de los detenidos.

“Contra la verdad no se puede”, señaló el diputado indígena. En este sentido, ratificó la inocencia de su hijo y chofer, y las denuncias contra el Gobierno provincial, ligadas al narcotráfico y a que la causa respondió a un pase de facturas por parte del Frente Chaco Merece Más. En este punto, adelantó que piensa alejarse del Frente Chaco Merece Más. “Capitanich perdió un aliado, un amigo”, afirmó.
Cabe recordar, que García y Castillo estuvieron detenidos por 15 días, bajo la jurisdicción de la Justicia Federal, cuyo juez federal subrogante, Eduardo Valiente, definió este miércoles la inmediata libertad de los imputados. No obstante, determinó que no podrán abandonar la jurisdicción, sin conocimiento ni consentimiento del magistrado.

Revolución indígena
García advirtió que debido a la causa y a la detención de su hijo y chofer, se ha despertado la revolución indígena en paz, que consistirá en la búsqueda de igualdad de oportunidades y sacar a la luz el hambre y las necesidades de los pueblos originarios que existe en toda la Provincia.

La defensa adelantó una posible demanda

Los abogados defensores de García y Castillo, doctores Mario Bosch y Jose Maria Duet, adelantaron que ante los perjuicios ocasionados a los imputados, no se descarta la presentación de una demanda judicial. No obstante, aclararon que esto dependerá de una decisión exclusivamente personal de sus defendidos, principalmente atendiendo que si bien se dio lugar a la excarcelación, lo que aun resta es el sobreseimiento. “Es muy difícil imaginar el sobreseimiento, hay tiempos que deben respetarse”, advirtieron.-