![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhGB_8rwst1ru_TOmoT-hfXfCa3Eed-5rjF6xoGL6r5ZT03j6JANt4erEiRIq6i6u0X3UaMcQN6pEFyZPXYjyCf1BFJl59UdPYCadXh7qAwfBB-AxLrW8LFJUAfDqei-c_lsLw6C-XzRai/s320/06-10-10+CONF+DE+PRENSA+BLOQUE+PJ+TEMA+PASE+A+PLANTA+%25288%2529+E.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVGYIoFcnD-LpaYGO-kQEWPkm8HXLV5n29PYtV5OIjSSPYeLqhAMtLtAf486FFcwVHhHszzZTakpvhGLK9MVRJmopNOZULY0rBy0cSFGTvSUWU-CXoqalcoBz0yKLjVtI7biubJt8kOEjw/s320/06-04-10+COMISION+DE+INDUSTRIA+%25288%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuGgA7qURzf96wtWXtQHNly3KBH4NNjWCwIruURSuVvHtK2hlrHtzb0Zni7XHbdFsGL-m6wKibKeOBXsA4365iljJ-OGbHgR_qUxv5gPHTWEdsj65NBzCAjQDIIHSowihGuquBKXLblw6C/s320/05-11-10+COM+DD+HH+RECORRIERON+DELEGACIONES+POLICIALES+EN+J+J+CASTELLI+%252814%2529+E.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSoojzzQPbl2gMfRJlijP3OyCghEWeR3YEQNBst13VlshrRdPPPXk2T-eHRNgMYidrX0sd0pnIjJ6JhX1_61XvaIhASZ_UkMKU3eTNKCLDEQbrVsJuWUSzFPLW-VvdJAlZFet9Imq15-FH/s320/03-11-10+CONF.+DE+PRENSA+-+DIP.+GARCIA+-+MARTINEZ+-+TEMA+COLONIZACION+%252836%2529+E.jpg)
Luego de los primeros meses al frente de su banca legislativa, Chaco On Line conversó con Egidio Garcia. En una entrevista con Virginia Burich, el diputado de etnia Toba reclamó al Gobierno verdaderas políticas para el sector aborigen.
En una tierra ancestralmente ocupada por aborígenes, más de doscientos años después, tras el aniquilamiento y sumisión de los pueblos originarios, el Chaco tiene por primera vez a diputados provinciales de la etnia Toba. Uno de ellos es Egidio García, quien fuera además dirigente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach).
Después de pasar los primeres meses de su reciente mandato en la Legislatura chaqueña, García dialogó con Chaco On Line, e hizo un fuerte llamamiento al Gobierno de la provincia en reclamo de verdaderas políticas de Estado para el sector, y mayor participación en las mismas.
Chaco On Line:- ¿Cómo analiza que dos aborígenes puedan ocupar hoy una banca legislativa?
Tenemos dos legisladores nada más, queremos que en los otros ámbitos de gobierno, en los centros republicanas del estado, que haya indígenas, solamente la participación indígena existe en el área del Poder Ejecutivo y en área de Poder Legislativo, pero no en la justicia por ejemplo. Y sin embargo somos los tobas tenemos mayor participación de los ámbitos del Estado.
Estos tres poderes del estado carecen de participación indígena, o de política estatal indígena. Lo que pienso y lo exijo es que debes cambiar una provincia para tener un buen gobierno.
A lo mejor esta posibilidad que nos da hoy la sociedad civil, solamente hay un sector político que nos da esta posibilidad, el sector político partidista nos da la posibilidad para estar hoy en este lugar, en el parlamento chaqueño, uno de los poderes de decisión que tiene el Estado. Antes estaba a los lejos gritando y alzando mi voz y nadie me escuchaba, hoy si puedo alzar mi voz dentro del recinto de la Cámara de Diputados como indígena, y lo que digo es ley, entonces yo creo que esto también es un cambio, que todos tenemos que tener.
El gobierno debe escuchar, hasta este momento no tengo la posibilidad de sentarme con el Gobierno para plantear las políticas de cambio en las comunidades indígenas y los otros sectores que necesiten.
COL:- ¿Cuáles son las políticas que reclama?
EG:- En la provincia tiene que haber un cambio real, un cambio efectivo, sin ningún tipo de chicaneo político, parece ser que el sistema para organizar están en los momentos de campaña de políticas, partidista, y creo que todos los días tenemos que trabajar para la grandeza de nuestra provincia.
Los pueblos indígenas también, nuestra liberación, por que aún somos dependientes del Estado, tenemos que tener nuestra libertad como pueblos indígenas, nuestra libertad de organizarse, nuestra libertad de accionar, de expresarse, de darle conocimiento de lo que tenemos nosotros como pueblos indígenas.
Aparte de ser Legislador yo todos los días me hago partícipe de la realidad de mi pueblo, mi pueblo sufre, yo también sufro, me siento impotente, por que Egidio es uno solo, no hay dos o tres Egidios. Y recorro la provincia y veo que nuestra lucha queda ahí dándole tiempo. Lo que sufrimos nos da una manera de cómo pensar, por que esto apenas es un comienzo, y si nosotros queremos cambiar la situación, el rol de estado, los pueblos indígenas queremos aportar. ¿Que somos nosotros? ¿De donde venimos nosotros? ¿Como estamos y hacia donde vamos?
En profundidad ¿qué es lo que queremos nosotros los pueblos indígenas para el Estado, el rol del Estado?
¿Y qué es lo que quieren entonces los pueblos indígenas del rol estatal?
Las grandes preocupaciones son cuatro: ejes tierra y territorio, biodiversidad, personalidad jurídica y la interculturalidad.
COL:- ¿Qué es y a que se refieren con interculturalidad?
EG:- En materia de educación por ejemplo hay un ministerio de Educación, todo lo que contempla el Estado en materia de educación si bien se ha avanzado con la incorporación de los maestros bilingües, pero esto forma parte de la política de educación, pero no en la profundidad de que es la educación indígena en este caso. Por que el maestro tiene que leer lo que el ministerio de Educación le permite que trasmita al niño indígena, yo que creo que debe haber material indígena, aprobado por el ministerio, por el Estado, que sea también de conocimiento del niño indígena y también el conocimiento del niño no indígena, en la primaria, secundaria y universidades cosa que no existe todavía. Elementos o materiales, hasta los materiales didácticos faltan para hacer cumplir.
COL:- ¿En materia de salud cuál es el cambio que necesitan?
EG:- En salud contamos con agentes sanitarios indígenas, pero una cosa es salud pública y otra es salud indígena, donde hay una brecha entre salud indígena y pública, por que la salud pública son los hospitales, la creación de los hospitales, en la salud indígena está el monte, o el campo. Lo que digo yo farmacia natural. Las medicinas tradicionales están en las comunidades indígenas. La medicina científica y el conocimiento ancestral y la medicina indígena tienen que tener una unión caminar del mismo lado.
Es lo que voy a tratar de aportar para el estado en estos cuatro años que me toca estar acá.
COL:- ¿A qué hacen referencia con identidad indígena?
EG:- La identidad indígena, es lo que tenemos que tener presencia en la provincia, la identidad del Wichí, la identidad del Mocoví y la identidad Toba, reconocida por el Estado. La provincia del Chaco es multiétnica, son reconocidos otras nacionalidades, otros pueblos, los checoslovacos, los judíos, varias razas, s naciones, están en nuestra provincia. La identidad jurídica es lo que falta. Desde el momento en que nace un niño indígena que nace en un hospital, hay una hoja, una planilla donde lo inscriben, tiene el nombre del niño, fulano de tal, pero no dice su identidad, no dice de qué origen es, de que pueblo. Entonces no hay dato de cuantos niños nacen al año, de cuantos hermanos aborígenes mueren por año, no hay datos, y hay pueblos que ya han desaparecido por el tiempo como Los Vilelas y otros pueblos que no están más.
Ahora sobrevivimos, los Wichí, los Mocobí y los Tobas, nos estamos extinguiendo por que no hay estadísticas no hay nada.
Por eso lo llamo identidad jurídica, la personalidad jurídica. Por cada uno es jurídico, tienen nombre apellido y un documento, el niño Toba al nacer en el documento tiene que figurar ahí, por que esto es jurídico.
COL:- ¿Cuál es la demanda específica con respecto a la tierra y biodiversidad?
EG:- En biodiversidad, todo lo que compone tierra y territorio de los pueblos indígenas, aquí hay una cuestión, hoy un ejemplo son las 150 mil hectáreas de tierra, que es un territorio Toba pero adentro hay habitantes no indígenas, ante los ojos de la ley, uno que está en la tierra de propiedad, es ilegal, pero sin embargo hay pobladores no indígenas que están dentro del territorio y esto hay una política de estado y tiene que cambiar.
Quiero que quede la tierra para los pueblos, por que hoy por hoy hay territorios ancestrales que fueron ocupados, que sean liberadas estas tierras.
Y con ello la Biodiversidad porque en este momento los territorios indígenas están liberados, se extraen maderas, muchas cosas, están desbastando el monte. El cuidado por de ahí que se enferman las poblaciones indígenas y quieren palear con el sistema de salud pública y esto no pasa por ahí. Hacer el desmonte, se enferma la comunidad y rápidamente va salud pública, con las instalaciones los hospitales.
Desde siempre los pueblos indígenas hemos sobrevivido en el medio ambiente, a través de los territorios ancestrales, con todas las medicinas tradiciones, de todos los pueblos indígenas, que se extrae de la biodiversidad y por eso la defensa de biodiversidad en el territorio indígena.
COL:- ¿Por ser un diputado de una etnia aborigen, legisla sólo para su pueblo?
EG:- No soy un legislador indígena para un sector, sino más bien para todos los sectores, profesionales, asociaciones civiles organizada, empresarios, vengo a ser como un canal. Les digo a la sociedad civil que tengo también la posibilidad de hablar, de entablar conversaciones para cambiar esto
Lo que no quiero son pares ni un estado indigenista, queremos una provincia que la presencia jurídica este presente en todos los ámbitos, el rol a cada indígena, por que hay indígenas profesionales, hay de todos tipo de indígena trabajador en distintas áreas
Lo que queremos es que el estado nos escuche, siempre le hemos planteado.
El diputado del bloque Justicialista, Indigenista y Popular, Egidio García, expresó el beneplácito por la creación de la Comisión de Asuntos Indígenas en el ámbito legislativo, “para nosotros es una alegría ver que los legisladores han tenido el coraje suficiente más allá del deber para dar este espacio a las comunidades para marcar este espacio que distingue al Chaco por la pluralidad y la diversidad cultural que nos llena de satisfacción y nos convence aun mas de seguir nuestra lucha diaria”.
“No entendimos el racismo hasta que lo sufrimos y hoy esta Argentina que cumple 200 años, donde los hombres y mujeres indígenas y que aman al Chaco y a la Patria, en este día se marca un hito importante en la sociedad civil y organizada, donde honramos la memoria de nuestros caciques y jefes guerreros”, señaló García.
“En la búsqueda de igualdad, se ha tomado una importante decisión en la Legislatura que tomó el compromiso para los pueblos indígenas, los que queremos un Estado basado en el respeto y la igualdad con los principios de igualdad, complementariedad, solidaridad y equidad en una sociedad que vivir bien en el marco de la pluralidad”, expresó.
“Quiero expresar el respeto a mis pares y trabajaremos en el desarrollo de las comunidades indígenas que reconoce el Estado provincial y por los otros pueblos en la provincia, donde vemos este comienzo como un motivo para adelantar el amanecer y ver un nuevo y bello día en el Chaco que merecemos los ciudadanos chaqueños”, reiteró.