En el Recinto de la Cámara de Diputados, este jueves, se realizó la primera Jornada denominada “Reflexiones en el Bicentenario” organizada por la presidencia del Cuerpo y el legislador Sergio Vallejos.
En esta ocasión, brindaron su particular visión sobre la Justicia, los pueblos originarios y la gestión de gobierno de la ciudad capital, la ministra del Superior Tribunal de Justicia, Dra. María Luisa Lucas; el diputado del bloque Justicialista, Indigenista y Popular, Egidio García, y la intendente, ing. Aída Beatriz Ayala, en una iniciativa declarada de Interés Legislativo por la Resolución Nº 771/10, y de Interés Municipal a través de la Resolución de la Intendencia Nº 702/10, la que tendrá su continuidad el próximo jueves 20 de mayo.
Se encontraron presentes en esta ocasión representantes de la comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz, del Tribunal de Cuentas, del Ejecutivo municipal y funcionarios de los poderes estatales. En el transcurso del encuentro, se entregaron a los disertantes carpetas con la Resolución Nº 771/10 del Cuerpo y certificados que testimoniaron la participación de los expositores y por su parte Ayala entregó al diputado Vallejos la Resolución de la Intendencia Nº 702/10.
En la apertura de la jornada el diputado Sergio Vallejos destacó la organización de estas jornadas en el marco del Bicentenario “para detenernos un minuto, donde, acompañados de cinco personalidades que se destacan en la provincia y la región, reflexionemos sobre estos 200 años de argentinidad. Y que, como chaqueños, pretendemos dejarles como legado a quienes vienen después de nosotros. Recordando, como argentinos, que la gesta de Mayo de 1810 pudo haber comenzado con muchas dudas, pero de la que nos queda una búsqueda de la responsabilidad del significado de ser libres y responsables de nuestros actos y construir un país, una patria. Y hoy - remarcó - tanto y tan poco tiempo después, rescatar lo que hemos hecho bien y detectar lo que hay que corregir”.
El Presidente del Parlamento chaqueño, Juan José Bergia, manifestó que “podríamos hablar de muchas diferencia que tenemos los políticos, pero no podemos dejar de sentarnos a pensar hacia donde queremos ir en un futuro que es hoy y que preocupa a la gente de la sociedad. Por esto es bueno contar con la calidad de estos disertantes en cuanto a la capacidad y trayectoria que cada uno posee desde su rol y en este marco del Bicentenario”.
María Luisa Lucas.
“Debemos cumplir el compromiso de reclamar hoy lo que queremos para nuestro futuro”, sostuvo en su disertación la ministra del STJ.
Luego, agradeció la convocatoria recordando sus orígenes familiares “como hija de criollos y españoles que se asentaron en esta provincia, donde sobrevivir dependía de la tenacidad, el trabajo y el esfuerzo que les permitió cultivar la tierra, fomentar el comercio y educar a sus hijos”.
“Pensemos - prosiguió - que hoy somos testigos del Bicentenario y como tales debemos cumplir el compromiso de reclamar hoy lo que queremos en el futuro, en un tiempo de democracia que aún nos cuesta afianzar”.
Egidio García.
“Nuestros pilares son la espiritualidad y una cosmovisión que nos acompaña desde tiempos ancestrales”, indicó el diputado provincial.
Después, brindó su visión como integrante de los pueblos originarios donde hizo alusión a las dos Argentinas, recordando la propiedad originaria de la tierra que les pertenecía “de la que éramos los guardianes” y que luego fue ocupada por la “mal llamada Campaña del Desierto y sus intentos de exterminio que borró a pueblos que habitaban el hoy llamado Chaco y que provocó que hoy estemos en peligro de extinción”.
El diputado “soy toba o q'om, tengo mi propia cosmovisión, mi propia lengua, mi cultura; y sigo siendo toba aunque haya cambiado la vestimenta. Estoy orgulloso de lo que soy, no invadimos a nadie con estrategias militares, nuestra propia estrategia militar nunca fue conocida. Vivimos y permanecemos tres naciones indígenas que aún estamos en pie: los wichi o matacos, los moqoit o mocovi y los q'om o toba, que somos mayoría, que estamos divididos en los tres países del Chaco paraguayo, el Chaco boliviano y el Chaco argentino, con los que intercambiamos nuestras visiones similares y nuestras diferencia de políticas de Estado, nucleados en una organización trinacional de tobas que nos reunimos para parlamentar”.
Aída Ayala.
“Diseñar planes de Estado para el desarrollo sustentable de la ciudad y el Chaco”, sostuvo la jefa comunal.
También aludió a los desafíos del Bicentenario, “que se centran en desarrollar planes de Estado, como lo estamos haciendo en Resistencia con la participación efectiva de la comunidad.”
La Intendenta remarcó que “desde 1800 fueron varios los modelos de crecimiento del país de acuerdo a los intereses de los sectores en el gobierno, modelos que muchas veces fueron antagónicos; pero la continuidad institucional que tenía el país posibilitó que la visión de crecimiento perdure a pesar de los cambios de gobierno. Esta continuidad institucional se ve interrumpida en el año 1930, cuando se derroca al gobierno de Hipólito Irigoyen, comenzando un largo período de desencuentros nacionales.”
“En el año 1945 el gobierno de Juan Domingo Perón marca nuevamente un rumbo colectivo nacional y popular al incorporar a los desposeídos en la construcción de la nueva Nación; proponiendo una Patria Justa, Libre y Soberana y un Plan Quinquenal para lograrlo, el primer plan de estado con metas de mediano y largo plazo. En 1955 este camino se interrumpe, y se inician casi 30 años de un país sin rumbo, prevaleciendo los intereses sectoriales y las antinomias políticas y sociales que impidieron la continuidad institucional necesaria para el desarrollo equilibrado de la Nación”
Trasladándose hacia el tiempo de la vuelta a la democracia Ayala manifestó “el 10 de diciembre de 1983 con Raúl Alfonsín se inicia una nueva etapa en la Nación, donde la sociedad toda, demostró la madurez necesaria como para sostener el modelo de gobierno democrático superando las diferencias políticas existentes. Sin embargo, estos avances en la continuidad institucional no tuvo su correlato con lograr un desarrollo equilibrado en la Nación ni en la Provincia, y es una de las deudas pendientes con sociedad en su conjunto. Esto se debe, a la falta de una visión común y una planificación estratégica para lograr el crecimiento y el desarrollo del país y la provincia. Un desarrollo incluyente, integral y sostenible”.
“Hoy - evaluó - debemos exigir planes de Estado y un espacio participativo para diseñar políticas afines, para lograr el desarrollo nacional y provincial, que superen la visión de una gestión de gobierno y que nos permitan crecer y desarrollarnos. Un desarrollo estratégico que sea debatido y acordado entre todos los sectores; un desarrollo que nos contenga, en el que seamos sujetos activos en la construcción de nuestra ciudad, de nuestra provincia y de nuestra Nación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario