lunes, 22 de marzo de 2010

García: “Heffner pidió que me quemen vivo”


El diputado provincial, Egidio García denunció que durante la mediación que protagonizó la semana pasada en Villa Río Bermejito para persuadir a los manifestantes que levanten los cortes de ruta, el intendente del pueblo pidió que lo agredan.

La denuncia está incluida en un comunicado que García remitió a esta redacción. Bajo el título “Los últimos nazis del Chaco”, el legislador da un acabado y lúgubre panorama de la situación socio sanitaria que aún sufren las comunidades aborígenes de El Impenetrable chaqueño, además de comentar la inquietante amenaza que sufrió a través del éter.


“Días atrás durante el levantamiento en Villa Río Bermejito, cuando la problemática suscitada sale a la luz se quiso cambiar el ángulo de lo ocurrido, tapando las circunstancias y generando mayor conflicto. En este trámite sobresalió el intendente Heffner, públicamente por radio, llamo a los habitantes de ese pueblo ‘que quemen vivo a Egidio García’, entre otras sandeces. El motivo, simplemente escuche los reclamos de la gente e intente concebir una solución consensuada con los presentes, genere la discusión política en el ámbito que debía ser, y se produjo la atención correspondiente del tema por parte del Ejecutivo”, explica García.

“Nadie puede negar las malas condiciones de salud y educación que viven las comunidades indígenas, y la criollada pobre en algunos departamentos de la provincia. Nadie puede negar la indigencia y los años de maltratos que recibe esa gente, que desde el nacimiento ya parte con desventaja, por la mala alimentación, la falta de atención medica y de servicios públicos”, comenta el diputado.

“La característica que define al común de estas poblaciones es su actitud pacífica y su reclamo silencioso, que en ciertos tiempos se desborda por el ensañamiento persistente de acciones que parten de la mala política, que intenta una y otra vez someterlos y encima con sufrimiento. Esas malas políticas necesitan de ejecutores, sin límites pero con una gran capacidad de reciclado, que cautivan a los más desprevenidos y logran el apoyo incondicional de círculos de poder que creen manejarlos, los defienden y se sienten orgullosos de contarlos entre sus filas”, señala.

“En los países llamados del primer mundo, a aquellos que intentaron exterminar a otros seres humanos, los condenaron moral y penalmente, sufren la condena social y material, es el caso de los nazis. En cambio en algunos de nuestros pueblos vemos a personajes con acciones del tipo de exterminio al frente de municipios”, asegura.

“Si yo tuviera intereses partidistas e hiciera especulaciones del tipo electivo, me tendría que callar la boca. Pero yo nací y viví en esa extrema pobreza, y mi intención es cambiarla y luchar por desterrar definitivamente a aquellos que la provocan. Para cambiar esta triste situación, primero tenemos que conocerla, no la podemos tapar, y a partir a ahí generar un fuerte compromiso que acalle los egoísmos, el “no es mi problema” y la indiferencia. La sociedad que conformamos debe entender que cada niño que se muere, es hijo de todos, que cada analfabeto es hijo de todos, y que la salvación no es suerte divina para unos pocos”, destaca.
“Debemos estar atentos, que no nos agarren desprevenidos, para seguir dando de comer a líderes sin capacidad y sin escrúpulos, por un buen gobierno y no un mal gobierno”, finaliza.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Fuerte discusión en Diputados por el conflicto en Villa Río Bermejito

Egidio García planteó una cuestión previa por la protesta de una comunidad aborigen en rechazo a las políticas sanitarias del gobierno en esa localidad. Hubo un fuerte cruce entre legisladores, y finalmente se aprobó una resolución para que el Ministerio de Salud intervenga.

El conflicto planteado en Villa Río Bermejito por una medida de fuerza que llevan adelante indígenas a partir de un reclamo por mejor atención de salud para las comunidades aborígenes de esa localidad de El Impenetrable se trasladó este miércoles a la sesión ordinaria de la Legislatura, donde se generó una fuerte discusión al respecto, para finalmente aprobar una resolución solicitando al Ministerio de Salud de la Provincia que tome intervención.

Todo se inició cuando el diputado Egidio García planteó en una cuestión previa ante el Cuerpo para relatar acerca del problema que existe en la localidad de Villa Río Bermejito, donde la comunidad indígena realiza una medida de fuerza en rechazo a las políticas que en materia de salud indígena se están llevando adelante en esa localidad.

“En el día de ayer nos acercamos, junto a la diputada Charole y otros hermanos, a Villa Río Bermejito a escuchar la voz de los hermanos que están en pie de lucha, para traer la demanda de mis hermanos hasta el Poder Ejecutivo y al gobierno de mi provincia, donde piden que en forma urgente el Ministro de Salud se presente ante esta comunidad para hablar y definir criterios en materia de salud indígena del lugar”, mencionó García.

Asimismo, agregó que este miércoles, “después de cumplir con la burocracia de la provincia y el Estado", presentó la denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos y después ante la Comisión de Salud.

"Luego nos recibió el ministro de Salud al que le propusimos que vaya hasta donde se encuentran los manifestantes, pero me responden que los manifestantes vengan hasta el Ministerio de Salud, propuesta transmitida a los delegados de mis hermanos, la que no fue aceptada y en cambio hizo que se recrudeciera la medida de fuerza, que se incrementa a medida que avanza el tiempo”, relató.

El legislador toba expresó: “Tengan en cuenta que hemos votado para mejorar la provincia y para esto voy a estar de acuerdo, pero también apelo al profesionalismo de los legisladores, a su militancia y hombría de bien para no tener dos Argentinas y dos Chacos en este momento, un país de 1810 o de la mal llamada campaña al desierto o una provincia o un país que hoy escucha el grito desesperado de mi pueblo que pide salud, buena atención y que lo respeten”.

“Ayer vi cómo son tratados mis hermanos, si estamos en una provincia quiero el apoyo y la sabiduría de ustedes mientras aprobamos algo que no tiene nada que ver con mi comunidad como la Bolsa de Comercio, hay 38 niños que hoy no están con su familia y hay discriminación, persecución racial y un sometimiento por mi comunidad”, manifestó.

“Mi pueblo ha sido pacifico y no queremos un foco de rebeldía que grite entre chaqueños quiero salud y respeto sean o no indígenas”, remarcó agregando “hoy pido al gobierno y al compañero gobernador que imparta la orden para que el Ministro de Salud baje mañana al lugar de los manifestantes para decirle la cruda verdad que padecen mis hermanos, no quiero mas muerte de ningún niño indígena o no indígena en el lugar, queremos ser respetados y por eso alzo la voz en este Recinto, quiero un buen gobierno que escuche la voz de mis indígenas”.

Por su parte, la diputada Inocencia Charole se sumó a estas expresiones, y manifestó: "Ante un tema es muy delicado y trasladamos a este recinto nuestra preocupación por lo que esta pasando nuestra comunidad y solicitamos el acompañamiento de nuestro legisladores y solicitamos que el Ministro vaya hasta nuestra localidad”, a la vez que solicitó el respeto de sus pares cuando se expresan los diputados sobre este tema, “todos somos madre y sufrimos con esto que nos pasa”, añadió pidiendo autorización al Cuerpo a retirarse del Recinto para ir a asistir a los pobladores.

Posteriormente, se manifestaron los diputados Hugo Maldonado, Delia González y Miguel Milar solicitando la aprobación de un proyecto que expresa preocupación y solicitando al Ministro de Salud que concurra hasta Villa Río Bermejito a tender esta problemática.

El diputado Carlos Martínez por su parte destacó la conducta de los diputados indígenas a la vez que expresó la preocupación de que en estos momentos no se escuche la voz del Ministro de Salud en el tema y manifestó su acompañamiento a las gestiones tendientes a llevar a un buen término este tema.

El legislador Fabricio Bolatti recordó que “hablamos de la vida de ciudadanos chaqueños por las acciones u omisiones de las políticas públicas que se llevaron adelante en algún momento que no se pueden corregir y desde este bloque acompañamos este reclamo para buscar la solución a las distintas demandas de los sectores desposeídos y abandonados por las políticas públicas”.

“Durante mucho tiempo el Estado omitió políticas y cuando las diseñó, no incluyó al pueblo indígena a participar y tenemos que aprender a corregir esto, y aun con los problemas y errores del Frente Chaco Merece Más, demuestra que avanzamos en este sentido porque tenemos dos legisladores que son de los pueblos originarios y hoy este reclamo lo escuchamos en el Recinto porque ellos están presentes”.

“Años atrás escuchábamos desde la plaza y los cortes y huelgas de hambre sin ser atendidos por los funcionarios y hoy comenzamos un camino desde este frente del que tenemos que aprender mucho y desde donde debemos ponernos a disposición de los distintos sectores y pedimos que el cuerpo se expida para exigir al presencia del Ministro y sus funcionario en la zona como lo pide la comunidad”.

El diputado del bloque justicialista Ricardo Sánchez expresó la posición de la bancada argumentando “nuestro bloque comparte la preocupación expresada en el Recinto a través de las intervenciones de los diputados Egidio García e Inocencia Charole y realmente felicitamos la continuidad de la lucha por la dignidad del pueblo indígena y que en algún momento llevo a que los diputados realizaran huelgas de hambre que fueron reprimidas por el gobierno de la Alianza, y recuerdo esto por que de algunas palabras hoy aparecen algunos enarbolando las banderas del indigenismo”.

Más adelante Sánchez expresó “acompañaremos la presencia de los funcionarios del Estado y del ministerio de salud, convocando a los legisladores de la comisión de salud y sumémonos los legisladores en un tema donde veo una activa participación comunitaria”, a la vez que manifestó mucho se hizo desde la gestión Capitanich, iniciando un camino en materia de salud”, expresando su acompañamiento a la redacción de un proyecto que se manifieste sobre este tema.

Luego de las expresiones de los legisladores en la cuestión previa planteada por el diputado Egidio García, se ingresó un proyecto de resolución que consideraba la situación planteada y luego de un cuarto intermedio una de las propuestas fue consensuada y aprobada por el Cuerpo.

Así, el Cuerpo Legislativo aprobó una resolución consensuada entre las bancadas con representación parlamentaria, por la que manifiestan su preocupación sobre la situación que está atravesando la localidad de Villa Río Bermejito, como consecuencia de situaciones generadas en el Puesto Sanitario de esa localidad.

Paralelamente solicitan al Ejecutivo Provincial determine intervención en el lugar del conflicto a través del ministerio de Salud de la Provincia y autoridad que determine el gobierno.
Asimismo y en consonancia con el tema se aprobó sobre tablas un pedido de informe que se dirige al poder Ejecutivo provincial para que por medio de ministerio de Salud Pública suministre información respecto a los siguientes puntos: a) situación de la Región Sanitaria V – Impenetrable respecto a nómina y cargos del persona designado, estado de las instalaciones y estadísticas de atención en dicha Región desde diciembre de 2007 a la fecha; b) cantidad de niños fallecidos en el Puesto Sanitario “A” Villa Río Bermejito, Región Sanitaria V – Impenetrable a partir del año 2006 hasta la fecha y c) razones que justifiquen la separación del cargo de la obstetra Selva Añasco contratada en el Puesto Sanitario mencionado en el inciso b).

La propuesta fue impulsada por la diputada de la alianza Delia González acompañada por sus pares de bancada Marilyn Cristófani, Hugo Matkovich, Miguel Melar, Carim Peche, Elba Altamiranda, Miguel Milar, Sergio Vallejos, Hugo Maldonado.

Hambre, desolación y muerte

Es lo que veo cuando recorro la provincia, lo que muestran los habitantes del Chaco adentro, que conforman más de dos tercios de población pobre e indigente, y esta no es una cifra del INDEC. Gente que no entiende cuando se habla de cifras millonarias que vienen al Chaco, y que son esquivas para solucionar los problemas angustiantes que le tocan vivir, obras magnificas que se publicitan, pero que no resuelven la marginalidad de comunidades indígenas y pequeños productores criollos, que ven deterioradas su salud, trabajo y educación.
Pequeñas minorías olvidadas, resignadas a cumplir su ciclo de vida sin esperanza, pero con memoria de promesas de épocas de elecciones que nunca se cumplen. Que importan los anuncios millonarios a una familia de una comunidad rural olvidada, si la política de salud indiferente no pudo salvar la vida del cosechero jefe de familia, sostén material y posibilidad de subsistencia real, o la tristeza que produce el convencimiento de una pequeña comunidad de que los nacimientos con vida son cuestión de suerte. Cuando vamos a entender que la gente no es numero o estadísticas, y que si no nos ocupamos sufren y mueren, que no se puede ignorar al prójimo y que una sola vida es importante.
No se distribuyen políticas en zonas rurales, pareciera que se intenta aglomerar habitantes en ciudades y pueblos, que se abandone los pequeños parajes, agrandando la marginalidad de gente sin trabajo, y sin futuro. El objetivo entonces parece ser que los pequeños productores indígenas y criollos se arreglen como puedan, de vez en cuando una acción asistencialista, y de vuelta el olvido y la indiferencia se comen enteras familias de hermanos chaqueños, y que mendigan sumidos en la desnutrición, pestes, dengue, desocupación, falta de agua, que cuando pegan un grito de ayuda, la contestación es “gente desagradecida, no valoran todo lo que se hace por ellos”.
El trabajo es el bien más preciado y escaso entre la gente pobre, no piden más que eso, una posibilidad de llevar su dignidad como debe ser, no quieren dadivas, solo trabajo. En el campo no comen con las obras espectaculares que se desarrollan en los centros urbanos, no encuentran solución, no son los mismos problemas de los grandes productores que reciben subsidios, ellos necesitan que le solucionen la escritura de su chacra, que su producción tenga precios, que las escuelas rurales reciban a sus hijos, que los centros de salud ofrezcan salud y no muerte, que cuenten con transporte para sacar sus cosechas de zonas aisladas, que exista una comunicación acorde al siglo que vivimos, que el gobierno de la provincia realmente se ocupe de ellos con el respeto que se merecen y no con el fin de la propaganda.
Las comunidades wichis, tobas, mocovies, criollos, pequeños productores, piden por sus derechos humanos que se violan día a día. Si esto no entendemos y cambiamos, los índices de pobreza nos acompañaran por mucho tiempo, las políticas de gobierno seguirán siendo cosméticas y la realidad de las zonas rurales seguirá siendo hambre, desolación y muerte.
Las muertes de bebes y madres están al día en Bermejito, salas de atención primaria sin lo mínimo indispensable, sin actitud de servicio, todo el pueblo sabe resignado, las denuncias al Ministerio de Salud solo tienen una respuesta, ensañarse con los pocos que luchan por revertir esa mala situación. Ese es el caso de la obstetra Selva Añasco, que perdió su puesto por denunciar situaciones extremas, desidia, persecución, y decadencia en materia atención médica ante el Ministro Baquero.
Desde mi puesto legislativo estoy decido a enfrentar el mal social del hambre, por lo que presenté primeramente un proyecto de asistencia a los desnutridos, con un banco de datos para poder identificar a los ciudadanos con un alto riesgo y un diagnostico real. De esta manera el estado jamás podrá sorprenderse que una persona se halle sin atención y corra detrás de la noticia, tarde, ante una degradación física y humana evitable.
En este sentido seguiremos formulando propuestas prácticas, recorriendo la provincia, acompañando a los desamparados, para un buen gobierno y no un mal gobierno.

martes, 16 de marzo de 2010

Reclaman por muertes de bebés y traslado de una obstetra

La vieja y penosa situación social y sanitaria de Villa Río Bermejito y su área de influencia tuvo como punto limite y de inflexión el informe de la muerte de quince bebes aborígenes en el periodo del verano 2009/2010, sin contar las alarmantes cifras de años anteriores. La obstetra Selva Añasco, quién cumple sus funciones en el Puesto Sanitario de esta comunidad, hizo visible lo que tímidamente se presumía, el ocultamiento del alto índice de mortalidad infantil en la zona.

Ante esta situación, funcionarios del Ministerio de Salud de la Provincia optaron por el ocultamiento, la mentira y la complicidad con la Dirección de La Región Sanitaria V de “El Impenetrable”, a cargo Doctor Company, la Doctora Miriam Benítez y el cuerpo médico de dicho puesto sanitario. Ahora, se agrega la irracional decisión dispuesta por el Ministro de Salud para desplazar de su puesto a la obstetra Selva Añasco, que se ejecuta a través del memorandum 49, de fecha 11 de marzo del corriente año. Mientras tanto, el Director de la Salud Indígena del Ministerio de Salud Dr Rodolfo Sobko mantiene activas reuniones con las comunidades indígenas para analizar la evolución de la mortalidad infantil en nuestra región.

Es necesario que se sepa que la obstetra Añasco informó en el 2009 sobre la cruda situación sanitaria al Ministro de Salud de la Provincia, Dr Francisco Baquero, poniendo en conocimiento de éste los déficit de la atención sanitaria en el Puesto de Villa Río Bermejito y en la red de puestos que funcionan en los parajes del área de cobertura sanitaria. Sin embargo, se permite el atropello autoritario de funcionarios del gobierno, tal cual ocurrió el día lunes 15 de marzo, oportunidad en que el Director Fidenchik echó a empujones a la obstetra Añasco de su consultorio, momento en que ésta se encontraba atendiendo a una mujer embarazada, en una camilla, en frente de otros pacientes que se encontraban a la espera de ser atendidos por esta profesional. Por su parte, el Director Fidenchik se rehusó a dar explicaciones de lo sucedido a los dirigentes aborígenes que se acercaron al lugar y a la prensa que se encontraba presente, cuando la situación era apremiante y angustiante.

Este tipo de irregularidades son cotidianas en un nuestro pueblo. Los maltratos, la mala atención sanitaria y la discriminación racial se convierten en moneda corriente, a pesar de que los indígenas han comenzado a revertir, desde el año 2006 y de a poco, esta situación. Las comunidades han entablado mejores relaciones Los criollos también se esfuerzan en el proceso de convivencia y comparten las mismas preocupaciones respecto del mal funcionamiento de la atención sanitaria en el lugar.

Por estas razones, los dirigentes indígenas del Villa Río Bermejito, apoyados por las organizaciones Toba Qom PI, Asociación Comunitaria Fortín Lavalle, El Colchón, La Sirena, 10 de Mayo, Mesa de Gestión del CIC local y CEREC, entre organizaciones, han resuelto en ASAMBLEA iniciar un corte de ruta en el acceso principal de la comuna, en reclamo a una respuesta inmediata por la violación del derecho a una salud digna y la derogación del traslado de la obstetra Añasco, quién ha dado muestra de su compromiso con la salud de Villa Río Bermejito y sus habitantes, especialmente con los mas desposeídos, quienes indudablemente integran y forman parte de los pueblos originarios.

Es evidente que la decisión adoptada por el Ministerio de Salud Pública para trasladar a la obstetra Selva Añasco esconde un interés encubierto y significa un grueso error que se comete en los más altos niveles de dicho organismo, que incompresiblemente desconoce la trayectoria de dicha profesional, además del reconocimiento y el aprecio que le tienen las comunidades, fundamentalmente los pueblos originarios dado que es unas de las pocas, sino la única profesional, que atiende a los indígenas con vocación, respeto y amor.

Solamente intereses ocultos pueden generar decisiones tan equivocadas. Además, los que terminarán pagando los platos rotos nuevamente serán los enfermos, quiénes serán atendidos cada vez peor. Por último, el desplazamiento de Selva Añasco dejará sin atención a decenas de embarazadas porque no existe ningún profesional especializado que pueda atenderlas en el Puesto de Villa Río Bermejito.

Si la irracionalidad no tiene límites, en el curso de esta mañana el director del Puesto Sanitario cambió las llaves del consultorio de la obstetra Selva Añasco, impidiéndole atender a sus pacientes.

PETITORIO

1) Se requiere la presencia del Ministro de Salud Pública, Dr. Francisco Baquero;

2) Se requiere el traslado de los doctores Sabalo, Romaniuk y Fidenchi;

3) Se requiere que se ratifique en sus funciones en el Puesto Sanitario de Villa Bermejito a la obstetra Selva Añasco, dejándose sin efecto el Memorándum 49, de fecha 11 de Marzo del 2010

4) Se requiere que mejore estructuralmente la atención humana y sanitaria en el Puesto de Villa Río Bermejito;

5) Se requiere que mejore la atención, el funcionamiento y/o puesta en marcha de los siguientes Puestos Sanitarios: Santa Carmen, Lote Nº 39, El Canal, Fortín Lavalle, El Escondido y San Luis

6) Se requiere la Construcción de Salas de Primeros Auxilios en Barrio Norte, Barrio Los Pumas y comunidades Qom La Sirena

Comunidades de Villa Río Bermejito; apoyados por las siguientes organizaciones: Toba Qom PI, Asociación Comunitaria Fortín Lavalle, El Colchón, La Sirena, 10 de Mayo, Mesa de Gestión del CIC local y CEREC.

lunes, 15 de marzo de 2010

Eurnekian invertiría U$S 148.000.000 en Pampa del indio

Unitec Agro, la firma que pertenece a Eduardo Eurnekian y tiene sus campos en la zona de Pampa del Indio, a través de su gerente, ingeniero Daniel Tardito, anunció que la firma invertirá 148 millones de dólares para construir un sistema de tomas de agua para riego artificial, una planta extractora de aceite de algodón y la posibilidad de una planta productora de bioetanol, durante un encuentro con el gobernador Jorge Milton Capitanich.

El ministro de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos y Medio Ambiente, Omar Judis. confirmó la firma de un convenio para la toma de agua, desde una estructura o planta de toma que la firma instaló sobre el río Bermejo con precipitación de sedimentos. El agua será conducida por un acueducto, para el riego de unas 25.000 hectáreas (en su primera etapa serán 6.000 hectáreas) de su complejo agrícola. En el convenio, ofrecieron que el excedente de agua del riego sea puesta a disposición de la provincia, para paliar el déficit que tienen las localidades de Pampa del Indio, Ciervo Petiso y Laguna Limpia. La inversión de la obra es de 30.000.000 de dólares.
El gerente general de Unitec Agro, Daniel Tardito, anunció además que a partir de marzo, se concretará la instalación de una planta extractora de aceite de algodón, que tendrá una inversión de 18.000.000 de dólares. De esta forma se estaría industrializando parte de esta materia prima, propia de la producción chaqueña. Por otra parte, se iniciaron los estudios de factibilidad económica para la instalación de una planta que produzca bio etanol a partir de caña de azúcar. Este complejo industrial demandaría una inversión de 100 millones de dólares. Para que sea factible la construcción de esta planta, necesitan resolver los problemas de logística y transporte para esta producción pero admitieron que la habilitación del Puerto Las Palmas solucionaría en gran medida el transporte pluvial de la producción.
Por su parte, el gobierno se comprometió a trabajar en conseguir la habilitación de ese Puerto, cuya puesta en funcionamiento también es de fundamental interés para el complejo arrocero de la zona.

Diputados K repudian al cartero mientras las empresas amigas continúan haciendo negocios

15/03 – 11:00 - El repudio del bloque de diputados kirchneristas a la prensa nacional por criticar el capitalismo de amigos que practica el gobierno, pone en evidencia la nula noción que tienen los legisladores K de cómo funciona la libertad de expresión en las sociedades democráticas y –lo que es mas grave- habla también de la escasa percepción que tienen de la realidad mas inmediata.

Cuando la diputada Nancy Hernández (la misma que conoció la fama nacional cuando publicamos el nombramiento de su hija de 18 años como asesora) en la sesión del día jueves último, consiguió que la Cámara votara por mayoría su original iniciativa de repudio “a los diarios La Nación y Clarín y las noticias mediáticas emitidas por los canales de televisión nacional que hayan cuestionado el proceso licitatorio para la construcción del complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff y La Barrancosa y afirmar que los oferentes de la obra eran “amigos del Gobierno“, no habían pasado mas de 10 minutos del momento en que el radical Omar Hallar había pedido dejar sin efecto el decreto de autorización provincial para que OIL M&S le cediera el 50% de los permisos de 5 áreas petroleras a favor de UNITEC ENERGY S.A.

“Curiosamente a treinta días de que el Poder Ejecutivo Provincial ratificara las concesiones para explorar y eventualmente explotar áreas petroleras en la provincia, OIL M&S pide autorización al gobierno para cederle la mitad de esos permisos a UNITEC ENERGY SA”, argumentaba el diputado Hallar intentando infructuosamente que el oficialismo acompañara su iniciativa.

OIL M&S es propiedad de Cristóbal Lòpez, el empresario dueño de la Firma Casino Club que explota la mayoría de los casinos en el país y tiene garantizada la concesión del hipódromo y complejo de tragamonedas de Palermo hasta el 2032 gracias a la buena disposición de Néstor Kirchner quien, a través del decreto 185/2007 prorrogó la concesión que vencía originalmente en 2017.

El decreto 185/2007 fue uno de los últimos que firmó Néstor Kirchner como presidente, el 5 de diciembre de 2007 y fue publicado en el Boletín Oficial el lunes 31 de diciembre de 2007.

En Santa Cruz Casino Club tiene casa de juegos estratégicamente localizadas en distintos puntos de la Provincia, en la Capital Río Gallegos, la turística El Calafate, la pesquera Puerto Deseado; y las petroleras Caleta Olivia y Las Heras.

UNITEC ENERGY S.A. es propiedad de Eduardo Eurnekián, quien no solo recibe en gracia de manos de Cristóbal López la mitad de los permisos de exploración y eventual explotación de 40 mil metros cuadrados de territorio santacruceño sin haber participado de la licitación original, que exigía como requisito indispensable constituir capitales efectivamente radicados en la región, sino que además Eduardo Eurnekián es uno de los oferentes en la licitación para construir las represas BARRANCOSA Y CONDOR CLIFF sobre el Río Santa Cruz, a cuya vera están situadas las cinco áreas petroleras que hoy le pertenecen por derecho de concesión: Piedrabuena; Mata Amarilla, Lguna Grande; Guanaco Muerto; y Lago Cardiel. (Agencia OPI Santa Cruz

domingo, 14 de marzo de 2010

Informe de TN Noticias sobre los Pueblos Originarios de la provincia del Chaco.-

sábado, 13 de marzo de 2010

Diputados proponen convocar a consulta popular

Los diputados Egidio García (Justicialismo Indígena), Carlos Martínez (Libres del Sur), Inocencia Charole (PJ), Clelia Ávila (Alianza Frente de Todos) y Fabricio Bolatti (Frente Grande), presentaron un proyecto de ley para convocar al pueblo de la Provincia del Chaco a Consulta Popular “en los términos del artículo 2º, inciso 2) de la Constitución Provincial 1957- 1994 y la Ley Nº 4313, a fin de que manifieste su conformidad o rechazo respecto a los acuerdos de exploración conjunta y eventual explotación de hidrocarburos y propuesta de asociación con la Provincia, suscriptos el 30/01/09 entre el Gobierno de la Provincia del Chaco, "YPF S.A.", "SECHEEP" y "UNITEC ENERGY S.A.", en el marco de lo previsto por el Decreto 1884/08, ratificado por ley Nº 6.278”.

La iniciativa está enmarcada en el derecho de los ciudadanos, consagrado en la Constitución Provincial, a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservar, conservar y defender el medio ambiente y los recursos naturales. Dada la polémica surgida por los términos de este acuerdo, y las dudas sobre los destinos de la renta, los legisladores que suscriben el proyecto consideraron que “los mecanismos de participación ciudadana y popular, representan una herramienta válida para abordar un tema tan importante como este”.

En ese sentido, los fundamentos de la convocatoria a Consulta Popular contemplan que “la posibilidad de encontrar yacimientos que permitan la explotación de hidrocarburos dentro del territorio provincial ofrece al Pueblo de la Provincia una oportunidad histórica de contar con recursos de importante cuantía y valor” pero advierten que existe la posibilidad de que “en el desarrollo de las actividades de exploración, explotación, industrialización, almacenaje, transporte, y comercialización de dichos recursos, pueden verse afectados los intereses y derechos contemplados en el Art. 38º de nuestra Carta Magna, en particular el derecho inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano”.

Los legisladores valoran el recurso ya implementado de la Audiencia Pública, pero consideran que este mecanismo “no agota a nuestro entender, el derecho a la información ambiental, consagrado tanto por la Constitución Nacional como por diversas instancias internacionales”. Los derechos ambientales están, según los fundamentos de esta iniciativa, íntimamente relacionados con “los derechos del pueblo sobre sus recursos naturales estratégicos y las perspectivas de su explotación, enmarcados en los límites de un desarrollo sustentable, que preserve y defienda los intereses del pueblo en su conjunto”.



El diputado Carlos Martínez manifestó que “hay que considerar que el proceso de provincialización de los hidrocarburos en la Argentina, no sólo es y ha sido la instancia más próxima a la privatización del subsuelo, sino que significa en los hechos una privatización encubierta” y agregó que “si tenemos un poco de memoria, tenemos que recordar que la transferencia de la renta hidrocarburífera del Estado al sector privado en los noventa primero pasó por la provincialización de los activos de YPF”.

El diputado Fabricio Bolatti había manifestado hace pocos días que “la discusión debe estar dirigida hacia quien tiene que ser el propietario de la renta producida, quien debe decidir sobre la utilización o uso de los hidrocarburos provinciales y si la explotación tiene que estar en manos del Estado o del sector privado".

Además de las dudas generadas en un sector de la población sobre las condiciones de estos acuerdos y los efectos que pueden tener en la economía local, la legisladora Inocencia Charole planteó recientemente la pregunta sobre los terrenos pertenecientes los pueblos indígenas y las consecuencias que una exploración y posible explotación petrolera puede tener sobre esas comunidades. Esta preocupación, que es compartida por el diputado Egidio García y los representantes de los Pueblos Originarios, también forma parte de las motivaciones del proyecto de Consulta Popular.-

viernes, 12 de marzo de 2010

Diputados piden a Viviendas asistencia para asentamientos indígenas


Inocencia Charole, Egidio García y Carlos Martínez se reunieron con José Valentín Benítez, y le pidieron asistencia coordinada para atender las necesidades de los asentamientos donde viven comunidades aborígenes, como el Camalote, Cotap y Sector 3 Chelliyí.
Benítez recibió a Charole, García y Martínez por los asentamientos indígenas en la zona del Chelliyí

Los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos Inocencia Charole, Carlos Martínez y Egidio García fueron recibidos por el titular del Instituto de Vivienda, José Valentín Benítez, quienes plantearon al funcionario su preocupación por la falta de asistencia y respuestas en la entrega de viviendas del organismo con las comunidades indígenas que habitan los asentamientos Camalote, Cotap y Sector 3 Chelliyi, los que acompañaron a los legisladores a efectuar este enérgico reclamo, acordando encarar un trabajo en conjunto entre el organismo de Viviendas, los legisladores y los vecinos para realizar un relevamiento social y edilicio de los habitantes de la zona.

La diputada Inocencia Charole expresó al término de la reunión su conformidad por el encuentro a la que calificó de “positiva”, añadiendo “la gente que nos acompañó salió muy conforme ante este pedido conjunto de trabajo, donde tenemos que empezar a realizar acciones en conjunto entre el Gobierno, la Legislatura y la comunidad, de manera tal que no ocurran atropellos hacia las comunidades indígenas, por lo que esperamos que encaremos esta tarea lo mas pronto posible”.

El diputado Egidio García a su turno manifestó “queremos encarar un trabajo coordinado entre las comunidades indígenas, el Instituto de Vivienda y los legisladores que integramos la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura”.

“Esta tarea conjunta – remarcó - servirá para que las familias a las que acompañamos hoy para que se entrevisten con el titular del Instituto, fueron personas que tomaron un predio y esto nos llevo a que manifestemos nuestra preocupación por lo sucedido, acordando una nueva etapa en la que Benítez se comprometió a trabajar en forma coordinada para que no se ignore la demanda de las poblaciones indígenas urbanas en la cuestión viviendas, sin que tengamos que lamentar hechos de violencia”.

En tanto, Benítez indicó que “fue un encuentro fructífero donde el tema que abordamos fue la situación del Barrio Toba y de algunos asentamientos cercanos a barrio Chelliyi, recientemente inaugurado, y la preocupación de estos vecinos es que muchos de ellos no tienen viviendas”.

El funcionario recordó los antecedentes que dieron origen a este conflicto y explicó “hubo gente que se asentó en el terreno que estaba destinado a la construcción de la planta compacta de residuos cloacales que no solo iba a beneficiar a este barrio, sino a todos los barrios de la zona y acordamos hacer un relevamiento social y edilicio del barrio toba y un relevamiento social de los asentamientos que existen allí con todo lo que implica con ver la titularidad de las tierras”.

domingo, 7 de marzo de 2010

Argentina, Chaco: Petróleo y gas, nueva amenaza para pueblos originarios, campesinos y bosques nativos



"El primer paso para la exploración, y posterior explotación, de hidrocarburos en territorio chaqueño tuvo lugar a fines de julio de 2008.En un acto encabezado por el gobernador Jorge Capitanich se hizo público el decreto 1884/08, que autoriza alMinisterio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente a otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte, de hidrocarburos existentes en el territorio provincial".

Hace exactamente un mes publicamos un informe sobre las motivaciones y los riesgos que conllevan las labores de exploración de hidrocarburos -y eventual explotación- que se pondrán en marcha en la provincia de Entre Ríos. Precisamente, el mismo día en que se firmaron esos contratos, la multinacional española Repsol-YPF también cerró acuerdos con Formosa y Chaco.

Si bien muchas de las circunstancias que enmarcan la iniciativa son similares, en el caso chaqueño se conjugan factores adicionales -agravantes, diríamos-, que dificultan aún más la proyección sustentable de la extracción y explotación de hidrocarburos.

1. El plan exploratorio oficial

El primer paso para la exploración, y posterior explotación, de hidrocarburos en territorio chaqueño tuvo lugar a fines de julio de 2008. En un acto encabezado por el gobernador Jorge Capitanich -que contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de YPF, Sebastián Eskenazi- se hizo público el decreto 1884/08, que autoriza “al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente a otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte, de hidrocarburos existentes en el territorio provincial”[1].

En aquella ocasión Capitanich aseguró que la iniciativa marcaba las amplias expectativas de la provincia de hallar yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Lo que se buscaba, a fin de cuentas, era establecer los mecanismos de oferta, condiciones y áreas de exploración y pago de regalías[2].

En octubre del mismo año el decreto fue cuestionado por diputados de Alianza Frente de Todos, quienes exhortaron al Ejecutivo Provincial a abstenerse de realizar servicios de exploración y explotación sin dar cumplimiento a lo establecido constitucionalmente. A tales efectos mencionaban el artículo 41 de la Constitución Provincial, que prevé que la provincia autorice o lleve adelante actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, “previa ley aprobada por los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Legislatura”[3].

Sin embargo, y más allá de las formalidades, no hubo cuestionamientos de fondo al proyecto. De hecho, uno de los diputados en cuestión, Marcelo Castelán, sostuvo que estaban de acuerdo en que la provincia del Chaco se lanzara a la búsqueda de interesados en explorar hidrocarburos en suelo provincial. Y finalizó, “si hay petróleo, debe ser una fiesta para todos los chaqueños”[4].

Finalmente, el 29 de diciembre de 2008, la Cámara de Diputados provincial dio nuevo impulso a la iniciativa oficial. Sancionó el cambio de estatuto de la empresa provincial de energía (S.E.CH.E.E.P.), permitiendo su asociación con capitales privados. Y la ley Nº 6278/08 estableció al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente como órgano de aplicación, autorizó la forma de concesión por concurso y ratificó el decreto 1884/08[5].

Mecanismo de asignación y acuerdos

El mecanismo de asignación de áreas ha sido uno de los puntos más “novedosos” del actual plan exploratorio. De acuerdo a lo difundido oficialmente[6], el territorio provincial fue subdividido en doce áreas de exploración –denominadas Chaco 1, 2, 3, etc.-, tomando como referencia los bloques que en su momento conformaban el denominado Plan Argentina, con posibilidad de modificación de acuerdo a las propuestas recibidas. Posteriormente, “los potenciales interesados [deberían] realizar una oferta de asociación al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente para explorar y eventualmente explotar hidrocarburos”[7]. Si la propuesta resultara satisfactoria, la provincia firmaría un acuerdo con el interesado, que luego sería “ampliamente difundido” para ser mejorado por terceros.

El 30 de enero de 2009 el gobernador Jorge Capitanich suscribió contratos para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el Chaco con los representantes de YPF y Unitec Energy S.A. “Esta contratación se [enmarcó] en dos iniciativas del Poder Ejecutivo que [estuvieron] fuertemente ligadas a la actividad energética e hidrocarburífera. La primera fue la ampliación por ley de la razón social de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (S.E.CH.E.E.P.), que [permitiría la incursión de la empresa] en la actividad petrolífera; la explotación de gas y la comercialización de combustibles. La segunda [fue] la modificación de la Ley de Hidrocarburos [Nº 6.278/08], que permitió descentralizar la exploración y la explotación de estos recursos”[8].

Los contratos firmados correspondieron a seis de las doce áreas en las que se había loteado la provincia. En los hechos, la “amplia difusión” aludida se restringió a la publicación de los acuerdos arribados en el Boletín Oficial del 9 de febrero de 2009:

- Áreas CH B1 (9.600km²), CH B3 (7.150km²) y CH B4 (7.040km²), en el sur/sureste de la provincia: acuerdos firmados por la Provincia del Chaco, S.E.CH.E.E.P. y Unitec Energy, consistentes en la conformación de una UTE entre las dos empresas, que tendrían el 5% y el 95% de participación en la exploración, manteniendo los porcentuales en una eventual explotación.

- Área Santa Sylvina, CH B2 (10.000km²), en el sur/sudoeste de la provincia: acuerdo firmado por la Provincia del Chaco, S.E.CH.E.E.P., YPF S.A. y Unitec Energy S.A., consistente en la conformación de una UTE entre las tres empresas, que tendrían el 10%, 45% y 45% respectivamente de participación en la exploración, manteniendo los porcentuales en una eventual explotación. Este bloque agrupa las áreas originalmente denominadas Chaco 9, Chaco 11 y Chaco 12, que son las que registran antecedentes de exploración.

Proyecto de ley Nº 943/09

En mayo de 2009 el Gobernador Jorge Capitanich envió a la Cámara de Diputados provincial el proyecto de ley Nº 943/09, con el propósito de ratificar los acuerdos firmados en enero entre el Gobierno de Chaco, YPF S.A., S.E.CH.E.E.P. y Unitec Energy S.A. Luego de dos sesiones extraordinarias realizadas en diciembre, el proyecto fue remitido a la Comisión de Legislación General, que volverá a tratarlo durante este mes. A propósito de esta iniciativa, el legislador del Frente Grande, Fabricio Bolatti, sostuvo que es importante “avanzar en lo que sería un escenario futuro respecto a si se encuentra el hidrocarburo, ya que tendremos la explotación en manos de empresas privadas, cuando lo mejor sería que el pueblo del Chaco sea el beneficiado”[9].

El 9 de febrero Capitanich rubricó un nuevo acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de YPF S.A., Sebastián Eskenazi. Durante la reunión el mandatario remarcó: “este convenio que acabamos de firmar entre S.E.CH.E.E.P. e YPF para la explotación de áreas que no fueron adjudicadas por no tener oferta, contribuye a la identificación de las potencialidades. Por eso, constituye un avance cualitativo de la cuenca hidrocarburífera de [la] provincia”[10]. Es decir que todo el territorio provincial que no hubiese sido comprendido por los acuerdos de enero de 2009 -que el proyecto de ley Nº 943/09 busca ratificar-, es pasible de exploración y explotación hidrocarburífera.

Los reparos a la ley generaron desgajamientos en el bloque oficialista. Inocencia Charole es la primera diputada provincial de origen toba, formó parte de la lista Frente Chaco Merece Más -que acompañó la candidatura de Jorge Capitanich-, pero sin embargo anunció que votará en contra de la ley de hidrocarburos. Argumentó que el proyecto no tiene un procedimiento transparente, quedando muchos interrogantes sin contestar: “¿Qué pasa con las ganancias?, ¿Cuál es el porcentaje que queda a los chaqueños?, ¿Qué pasa con los territorios que tienen petróleo donde están las reservas indígenas?, ¿En qué y cuánto se beneficia nuestro pueblo? ¿O sólo nos utilizarán en mano de obra barata?”[11].

2. Expansión de la frontera hidrocarburífera y economía chaqueña

La provincia de Chaco se encuentra inmersa en un proceso de selección y oferta de áreas secundarias para la exploración hidrocarburífera que abarca numerosas provincias desde hace aproximadamente tres años[12].

En efecto, a partir de la promulgación del decreto 546/03 y la sanción de la ley corta 26.197/06, ambas bajo la presidencia de Néstor Kirchner, muchas provincias encararon el dominio de sus recursos y se lanzaron en una agresiva campaña a licitar zonas de exploración y explotación[13]. Actualizaron sus legislaciones internas y otorgaron exenciones impositivas para atraer al capital privado, convirtiéndose en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. Así, motivadas por el alza en el precio de barril de crudo y la caída del horizonte de reservas del país, vieron en el petróleo una nueva fuente de ingresos frente a los crecientes déficits fiscales.

Como trascendió en diversos medios de prensa, en la reunión de noviembre del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en el Palacio de Hacienda, “los ministros de Economía provinciales plantearon desesperados reclamos de fondos a la administración nacional. En varios casos, apelarán a adelantos de coparticipación o al Programa de Asistencia Financiera (PAF) para pagar salarios de este año”[14]. Finalmente, veinte administraciones cerraron el 2009 con números rojos, y solamente cuatro distritos lograron superávit financiero. La situación, que no ocurría desde la crisis de 2001/2002, revierte lo registrado hace apenas tres años, cuando precisamente veinte provincias exhibían resultados positivos[15].

De acuerdo al Informe de Provincias[16] de la consultora Delphos Investment, la relación Resultado fiscal 2009 (estimado) / PBG provincial, habría colocado a Chaco en la quinta peor posición, detrás de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Catamarca y Jujuy. Ante los crecientes déficits y la falta de financiamiento, “algunas provincias comenzaron a indagar alternativas financieras para pagar deudas con proveedores con bonos […] Luego de que la Nación girara fondos a Corrientes y Córdoba, los distritos más comprometidos son Chaco y Formosa”[17].

En 2009 la provincia se debatió entre la más grave sequía de los últimos cuarenta años -que afectó particularmente las localidades de Juan José Castelli, Quitilipi, Sáenz Peña, al noroeste- y las inundaciones sobre la margen del río Paraná -localidades de Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas y Antaqueras[18]. En octubre la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales estimó que las pérdidas de ganado podrían alcanzar las 230.000 cabezas[19]. Respecto a la agricultura, el desalentador panorama haría centrar todas las esperanzas en la soja, para la cual se dedicarían alrededor de 800.000 hectáreas, acentuando la tendencia al monocultivo[20]. Finalmente, el 20 de enero el gobernador decretó la emergencia agropecuaria[21].

Más allá de la influencia que esta coyuntura particular pudiera haber ejercido sobre las cuentas públicas, existe un movimiento que es general y pronunciado: Chaco no escapa a las recurrentes caídas del superávit que el conjunto de las provincias vienen experimentando desde el segundo trimestre de 2004, y que en 2009 culminó con preocupantes déficits[22].

La situación se explica a partir de dos fenómenos fiscales concomitantes. “Cada año el porcentaje de fondos transferidos automáticamente a las provincias va disminuyendo y ganan terreno los giros discrecionales, no regulados por ley alguna. En el 2009, los fondos coparticipados a las jurisdicciones alcanzarían el 24% de la Recaudación total del Gobierno Nacional, diez puntos por debajo de lo establecido por ley. Incorporando las transferencias discrecionales y la coparticipación del 30% de las retenciones a la soja, el porcentaje sería levemente superior al 29%. La caída progresiva en las transferencias automáticas se debe al cambio en los últimos años de la estructura de ingresos de la Nación (por ejemplo, retenciones a las exportaciones e “impuesto al cheque”) y la no adecuación de la legislación […] La situación fiscal de las provincias es insostenible y además la distribución primaria está muy alejada (y apartándose cada vez más con el correr de los años) de lo dictado por la [Ley de Coparticipación Federal] Nº 23.548[23]”.

Por otro lado, en un reciente informe, la consultora Economía & Regiones señala el progresivo aumento del gasto público en las veintitrés provincias y la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2003. “En relación a 2008, el incremento del gasto público alcanzaría al 19,3%, unos $27.900 millones adicionales, [por lo que] habría alcanzado a $173.131 millones, equivalente al 14,8% del PIB nacional, la mayor participación de los últimos diez años”[24]. La región del NEA, que Chaco integra junto a Corrientes, Formosa y Misiones, es una de las que menos contribuye al gasto consolidado provincial con un 9%. No obstante, es una de las más castigadas por las reformas neoliberales de la primera mitad de la década del 90’, que transfirieron la provisión de salud y educación de la órbita Nacional hacia las provincias; en el NEA el 70% de las erogaciones provinciales se destina a tales efectos.

El informe también señala al NEA como la región que mayor proporción del gasto destina al pago de servicios de deuda, con un 3%. En el caso particular del Chaco, el propio gobernador señaló que sobre las cuentas públicas pesa una abultada deuda de $5.000 millones, que demanda pagos anuales de unos $600 millones por capital e intereses[25].

Debemos destacar, además, que el proceso de reformas administrativas que afectó las capacidades recaudatorias y la situación fiscal de las provincias, se enmarca en una reconfiguración general del papel de Argentina como proveedora de materias primas para los grandes centros de consumo a nivel mundial. Las ruinosas consecuencias que este “nuevo” modelo ocasionó a muchas economías regionales –modelo que en realidad tiene bastante de viejo, ya que en numerosos aspectos retrotrajo al país al siglo XIX-, se cuentan hoy en pobres, indigentes y desnutridos.

Dicho esto, en nada debería sorprender que Chaco busque en las regalías hidrocarburíferas un salvavidas que alivie su comprometida situación económica y social.

3. Antecedentes

La provincia de Chaco cuenta con escasos antecedentes de exploración hidrocarburífera. De acuerdo a un trabajo de la Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG)[26], entre 1933 y 2007 se efectuaron 38 pozos exploratorios en la Cuenca Chacoparanaense, de los cuales tan sólo seis tuvieron lugar en Chaco[27]:

-Año: 1942 / Empresa: YPF / Lugar: Charata / Profundidad del pozo: 1716 m.

-Año: 1950 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 2058 m.

-Año: 1965 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas Oriental / Profundidad del pozo: 2887 m.

-Año: 1966 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 1814 m.

-Año: 1969 / Empresa: YPF / Lugar: Gancedo / Profundidad del pozo: 2558 m.

-Año: 1991 / Empresa: Pluspetrol / Lugar: Pampa Bandera / Profundidad del pozo: 3972 m.

Luego del loteo efectuado por el gobierno provincial, los pozos han quedado comprendidos en las áreas Chaco 11 (Charata y Las Breñas), Chaco 9 (Gancedo), y Chaco 4 (Pampa Bandera).

Proyecto Sur Chaco denunció recientemente la existencia de un pozo petrolífero cerca de Pampa Verde, que ya estaría señalizado y listo para explotar. En 1991 habrían encontrado gas, y según se comenta, esa temporada los dueños del campo recibieron un jugoso subsidio por no poder sembrar. Según la investigación: “Antes de que se realice la exploración habrían sido visitados por personas de origen estadounidense las cuales, a través de un traductor, les ofrecieron un millón de dólares para comprar una fracción del campo en la que posteriormente se realizaría el pozo. […] El lugar fue visitado hace 9 meses por un ingeniero que decía pertenecer al gobierno provincial, visita que fue repetida hace 3 meses. A 4 o 5 kilómetros unos lugareños declararon que el agua de pozo que extraen ya no la consumen porque a veces sale con olor como a ‘kerosene’. Podría ser otra prueba de que existe un yacimiento en esa zona”[28]. Y un indicio de los “cuidados ambientales” que tomarán.

4. “Pampeanización” y desmonte

El avance sobre El Impenetrable

El territorio de la provincia del Chaco se encuentra comprendido dentro de la cuenca sedimentaria Chacoparanaense (o Noreste), y dividido entre dos ecorregiones: el “Chaco seco” al noroeste, y el “Chaco húmedo” al sudeste. De acuerdo al Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos[29], Chaco forma parte de la región fitogeográfica Parque Chaqueño –que comparte con Formosa, Santiago del Estero, y partes de Santa Fe, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba y Corrientes.

Si bien la explotación forestal se remonta a la época colonial, recién a mediados del siglo XIX adquirió un carácter mercantil. “Hacia 1860 un nuevo escenario se ofrecía en el panorama mundial y las vastas llanuras argentinas encontraron su ubicación dentro del esquema de división internacional del trabajo característico de la época. La propagación de los establecimientos ganaderos significó la incorporación de los molinos de viento, los abrevaderos metálicos e instaló la práctica del alambrado, inexistente hasta [el momento] y fue entonces necesario el uso de enormes cantidades de postes y varillas de madera dura. Miles de kilómetros de vía férrea se asentaron sobre durmientes de quebracho y el consumo de leña y carbón como combustible industrial y doméstico se incrementó exponencialmente. Todo ello a expensas de la madera del bosque chaqueño […] En esta misma época los capitales extranjeros invertían comprando tierras en nuestro país, ya sea para ganadería y agricultura como para explotación forestal y en este último caso la tala de árboles, especialmente el quebracho colorado y el ñandubay, fue indiscriminada”[30].

Se estima que entre 1888 y 1943, la extensión del área cultivada pasó de 2.460.000 a 27.300.000 de hectáreas. “La expansión de la frontera agropecuaria se hizo a expensas del bosque, se expandieron el cultivo del algodón en el Chaco y las plantaciones de tabaco en Salta y Jujuy, todo ello en áreas desmontadas”[31].

En la década de 1970 comenzó la “cerealización” de la pampa húmeda, y con ella, un nuevo proceso de presión sobre los bosques de la región chaqueña, que dieron cobijo a las explotaciones ganaderas que fueron empujadas hacia zonas marginales. Los investigadores Walter A. Pengue (UBA) y Jorge H. Morello (CONICET) señalan que “este proceso de ganaderización ha sido menos drástico en la forma de producir el desmonte que los que le siguieron, de agriculturización y pampeanización, ya que la sombra para la rumiación y ventilación de los animales en verano, demandaban la conservación de franjas entre las fajas de pastizales implantados y la conservación de isletas de monte eran prácticas generalizadas”[32].

En efecto, la expansión territorial de la agricultura argentina –fundamentalmente de la mano de la soja a partir de la década de 1990- no se limita en la actualidad a la ecorregión pampeana, sino que ha penetrado en otras como la chaqueña, “de una manera y a una velocidad inédita transformando paisajes y estructuras urbanas de una manera irreversible. La ‘pampeanización’ como proceso de importación del modelo pampeano sobre ecorregiones como el Chaco, que tienen otras funciones productivas y otras características ecológicas y sociodemográficas muy diferentes, es un cambio productivo insostenible que sólo puede producirse de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías, formas de manejo, capital y demanda externa que sólo se sostiene por el precio de la materia prima, implantado sobre muchas áreas que previamente eran ricas en biodiversidad”[33].

En la actualidad, y de acuerdo al informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los principales problemas de la región convergen en torno a:

-“Un aumento de las áreas agrícolas de medianas y grandes empresas, cuya tecnología resulta incompatible con el bosque nativo;

-La degradación de los bosques y suelos en las áreas más secas del chaco semirárido con sistemas ganaderos extensivos;

-Aumento de la salinización de los suelos por malas prácticas agrícolas y de riego, sobre todo en los límites entre el chaco semirárido y el húmedo;

-El aumento de la colmatación en esteros, bañados y lagunas por erosión hídrica y el incremento de las inundaciones en áreas de relieve más bajas, debidos al sobrepastoreo y sobre todo a las malas prácticas agrícolas, en especial en la subregión húmeda;

-El aumento de la contaminación por uso y abuso de agroquímicos en áreas agrícolas (soja, algodón, arroz, etc.) con expansión de sus efectos por vía hídrica a ambientes circundantes”[34].

Diversas estimaciones apuntan la pérdida de más de 2.500.000 de hectáreas de bosques nativos a nivel nacional en los últimos diez años, siendo el Parque Chaqueño la región más depredada: “allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país, y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus masas boscosas”[35].

A los efectos de cumplir con lo dispuesto por la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (o “Ley de Bosques”), el gobierno del Chaco realizó una Propuesta de Ordenamiento Territorial a fines de 2008. A pesar de la crítica situación provincial, las autoridades decidieron declarar como área protegida únicamente al 5% (271.438 has.) de los bosques, y exponer a más del 40% (2.039.648 has.) al desmonte parcial o total.

Luego de duras críticas por parte de organizaciones sociales y ambientalistas, se sancionó en la Legislatura local un nuevo ordenamiento que elevó a poco más de un magro 9% (501.958 has.) el área en la que no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril.

Los Bajos Submeridionales

De los acuerdos suscriptos en febrero de 2009, se deduce que el bloque con mayor prospección es el Área Santa Sylvina, que será explotado conjuntamente por Unitec Energy, Repsol-YPF y S.E.CH.E.E.P. No en vano es el que registra cinco de las seis perforaciones hechas en territorio chaqueño por la YPF estatal.

Sin embargo, la zona no sólo tendría potencial hidrocarburífero, sino que también alberga parte de los Bajos Submeridionales, uno de los humedales más importantes del territorio nacional -comprendido por el Sistema Acuífero Guaraní-, y refugio de numerosas especies animales y vegetales. Un informe preparado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación), señala que son naturales los períodos de sequías e inundaciones debido a la gran irregularidad en las precipitaciones mensuales y la falta de una red de escurrimiento definida y organizada[36]. Esto haría que el humedal funcione regionalmente “como un inmenso colector de agua, vital en la dinámica del río Salado”[37].

La “pampeanización” de la zona ha causado severos impactos, en primer lugar con el avance de la frontera agrícola y el reemplazo de grandes extensiones antiguamente recubiertas por monte, y en segundo lugar, a partir de la reciente construcción de una red de canales de desagüe. “Esta obra, que ha adquirido proporciones ecosistémicas, amenaza el funcionamiento del ambiente y afecta las economías locales, dado que altera la capacidad natural del humedal para regular el nivel de las aguas y con ello sus aptitudes productivas”[38].

Vale la pena destacar que la búsqueda y extracción de petróleo en los Bajos Submeridionales no correría únicamente por cuenta de la provincia del Chaco. La empresa Raiser S.A. comenzó tareas de exploración en el norte santafesino en septiembre de 2008. Los acuerdos firmados por el gobernador Hermes Binner tuvieron tal grado de sigilo que la iniciativa trascendió recién dos meses antes de iniciarse la prospección. Esto motivó en su momento un pedido de informe de carácter urgente de la cámara de diputados provincial al poder ejecutivo provincial.

Sin consulta a pueblos originarios

El virtual loteo de la provincia tampoco tuvo en cuenta la posesión y propiedad de los territorios de los pueblos Toba, Wichí y Mocoví. Sería demasiado extenso detallar todas las violaciones de normas constitucionales, tratados internacionales y leyes del Estado Nacional y provincial, en las que la iniciativa petrolera incurre. A modo de reseña, podemos señalar algunas de las más graves.

En primer lugar la Constitución Nacional -artículo 75 inciso 17- reconoce “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y el derecho a recibir otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano”, estableciendo que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Carta Magna también asegura el derecho de los pueblos indígenas a “la participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”[39].

Por otro lado, el Convenio 169 de la OIT -que Argentina ratificó mediante la ley 24.071- reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la consulta previa, libre e informada, participación, e inclusive, la obtención de beneficios que se deriven de la explotación de recursos naturales en los lugares que tradicionalmente habitan.

Finalmente, la ley provincial Nº 3258, establece en su artículo 12 que “las tierras adjudicadas en propiedad a las familias y comunidades indígenas no podrán ser usadas o explotadas directa o indirectamente por personas ajenas a la comunidad, físicas o jurídicas no indígenas”.

5. La nueva burguesía petrolera: el Grupo Eurnekian

Al calor de sucesivas administraciones provinciales –entre las que se destacan las de los radicales Ángel Rozas y Roy Abelardo Nikisch, y el justicialista Jorge Capitanich- proliferaron las tierras dedicadas al monocultivo y a la ganadería, a costa de las que debían ser asignadas a comunidades indígenas o criollos campesinos. De acuerdo a datos del Instituto de Colonización chaqueño, la provincia perdió el 80% de sus tierras fiscales entre 1994 y 2007[40].

“Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco”[41]. Uno de los grandes favorecidos por esta situación ha sido el Grupo Eurnekian.

Corporación América y los recursos hídricos

Unitec Energy S.A. forma parte de Corporación América, firma que nuclea empresas de diversos rubros y cuyo dueño mayoritario es Eduardo Eurnekian. Entre otras empresas se encuentran Unitec Bio –productora de biocombustibles y gran beneficiaria del corte del 5% de nafta y gasoil con etanol y biodiesel vigente desde el 1º de enero- y Unitec Agro. Esta última nació a mediados de la década de 1990 y actualmente posee alrededor de 100.000ha en las provincias de Chaco y Formosa, en las que cultiva soja, girasol, trigo y maíz[42].

No resulta llamativo que los acuerdos de enero de 2009 incluyeran la exploración de cauces de aguas subterráneas, con el propósito de “promover sistemas de manejo integral y sustentable de los recursos hídricos que permitan aumentar la productividad del sector agropecuario”[43]. El negocio no resulta ajeno al Grupo Eurnekian, que ya cuenta con un acueducto de 273km en la región.

6. “No a la entrega del petróleo”

El 26 de enero se conformó la Multisectorial, coordinadora de lucha que agrupa un amplio abanico de organizaciones sociales y políticas que se oponen a la entrega del agua y el petróleo chaqueños. En el documento No a la entrega del petróleo se señala que en el marco de la privatización y la venta de YPF, llevada adelante por el gobierno de Carlos Menem en la década del 90’, el actual gobierno de Capitanich “envió a la Cámara de Diputados, un proyecto de ley con un sólo punto: ratificar el contrato de concesión firmado por el Frente Chaco Merece Más con REPSOL [YPF] y UNITEC ENERGY para la exploración y explotación del petróleo en la provincia”.

“Nosotros denunciamos [como] fraudulenta la forma en que se avanzó con dichos contratos, porque nunca se debatió si queríamos una empresa Estatal o las Multinacionales, no consentimos el solapado mecanismo al que le llaman ‘concurso’ pero es una adjudicación directa y porque no se dio a conocer cuál es el contrato firmado, cuál es la resolución que establece la forma del ‘concurso’ y porqué se incluye a S.E.CH.E.E.P. como socia boba de las multinacionales”, continúa el escrito. “Pero fundamentalmente cuestionamos y nos oponemos profundamente a que las cuantiosas rentas del petrolea sean ‘entregadas’ a las grandes concentraciones económicas de adentro y de afuera”, concluye[44].

Danilo Ismael “Polo” Legal participó en los primeros actos de resistencia a la iniciativa gubernamental y es integrante de la Multisectorial. En diálogo con el OPS señaló que “el viernes 19, se fundó una nueva Multisectorial en defensa del petróleo con compañeros de Proyecto Sur, del movimiento [Unión Campesina] Poriajú y el PC [Partico Comunista] en la segunda ciudad del Chaco, Presidencia Roque Sáenz Peña, pero lamentablemente los diarios se negaron a publicar nada de ese importante evento”.

Consultado acerca de las consecuencias de la movilización, sostuvo: “los diputados radicales y de Libres del Sur nos recibieron y afirmaron que por ahora no van a aprobar la ley, [y] que propiciarán un gran debate público antes. [De hecho] Carlos Martínez de Libres del Sur[45] ratificó que no va a votar esta ley. Al otro día también tuvimos la grata sorpresa de que la diputada Inocencia Charole, que representa a los pueblos originarios a través del partido oficialista, expresó que no va a aprobar esta ley porque no es clara y atenta contra derechos aborígenes, [declarando además] que en otros temas como el desmonte […] el gobierno tampoco avanzó nada”.

Luego añadió que la ley Nº 943/09 “necesita de los dos tercios de los diputados para aprobar los contratos, y el gobierno por ahora está complicado. Acá es importante la decisión del radicalismo, que primero aprobó las dos primeras leyes [que sentaron las bases para esta política energética], pero ahora que se hizo público el tema está queriendo ‘preocuparse’ por los recursos naturales”.

Por otro lado, Legal denunció que “en el mes de enero el Gobernador dijo que el tema de los contratos petroleros lo iba a someter a debate en dos localidades lejanas de la capital, Charata y Las Breñas, porque dice que allí habría petróleo. De esta forma confirmamos que se está escondiendo información, y se está pagando a las petroleras por explorar donde ya se sabe que hay [hidrocarburos], o en el peor de los casos, premiando a Repsol-YPF, [a pesar de] no haber cumplido con sus obligaciones contractuales de exploración”.

7. De la “pampeanización” a la “patagonización”

En el informe que dedicamos a la posible explotación de hidrocarburos en Entre Ríos señalábamos que buena parte de los riesgos socio-ambientales no descansaban ya en la (probable) negligencia gubernamental y empresarial, sino en la contradicción capital-naturaleza. En aquella oportunidad decíamos que “la caída del 60% en las ganancias operativas de Repsol-YPF (que la llevó a una fuerte disputa interna entre accionistas por la reducción de dividendos) y la consabida avidez de utilidades que tal situación acarrea, los elevados costos de exploración y explotación que impone la región, y la imperiosa necesidad de recursos que experimenta la administración local, plantean severas dudas respecto de una explotación sustentable de los recursos hidrocarburíferos, si tal cosa existiese. Los cuidados y controles ambientales […] harían inviable el proyecto desde el punto de vista económico. Por otro lado, la externalización de estos costos pondría en grave peligro al medio y las producciones locales […] será imposible conjugar el interés económico empresarial con la sostenibilidad socio-ambiental”[46]. En este sentido, creemos que en el Chaco -como en todo el país- la pelea no debería reducirse únicamente a la apropiación de la renta petrolera, sino que sería sumamente saludable si avanzase sobre cuestionamientos de fondo respecto a su generación.

Así las cosas, basta con observar el saldo sumamente negativo, en términos sociales y ambientales, de las industrias extractivas que actualmente operan en el territorio provincial, producto de la aludida “pampeanización”. Con este antecedente, no es aventurado sostener que nada bueno puede esperarse de una virtual “patagonización”, es decir, de la importación lisa y llana del modelo de gestión y explotación de hidrocarburos que rige en las provincias patagónicas.

NOTAS

[1] Decreto Nº 1884/08, artículo 1º.

[2] Derewicki, José. “Chaco quiere producir petróleo y gas” [en línea]. La Nación, 28 de julio de 2008.http://www.lanacion.com.ar/

[3] Citado en “Rechazan Decreto del Ejecutivo para exploración y explotación petrolífera” [en línea]. Chaco día por día, 16 de octubre de 2008. http://www.chacodiapordia.com/

[4] Íbid.

[5] “Formarán la Multisectorial en defensa del petróleo y el agua” [en línea]. Sólo Chaco, 16 de enero de 2010. http://www.solochaco.com/

[6] “Mecanismo de asignación de áreas” [en línea]. Gobierno del Pueblo de la Provincia de Chaco.http://portal1.chaco.gov.ar/uploads

[7] Íbid.

[8] “El Chaco firmó convenios para la explotación de hidrocarburos” [en línea]. Análisis NEA.com.ar, 2 de febrero de 2009. http://www.analisisnea.com.ar/

[9] “Diputados se llevó a marzo las leyes de exploración de hidrocarburos” [en línea]. DERF, Agencia Federal de Noticias, 22 de diciembre de 2009. http://www.derf.com.ar/

[10] “Acuerdo entre YPF y la provincia para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos” [en línea]. Portal del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, 9 de febrero de 2010.http://nportal.chaco.gov.ar/

[11] “Charole no votará la ley de explotación de petróleo” [en línea]. Tu Chaco.com, 18 de febrero de 2010. http://www.tuchaco.com/

[12] Para más información, ver el trabajo de Chebli, Gualter A. “La problemática exploratoria. Protagonismo de las provincias en el gerenciamiento de los hidrocarburos: implicancias y expectativas” [en línea]. Phoenix Oil & Gas S.A. Agosto de 2009 http://www.iae.org.ar/

[13] Ver: OPS. “Áreas (des)protegidas, el avance de la frontera extractivista” [en línea]. Panorama, 21 de octubre de 2009. http://opsur.wordpress.com/2009/10/21 y Pérez Roig, Diego. “Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en la Patagonia” [en línea]. Panorama, 25 de noviembre de 2009.http://opsur.wordpress.com/2009/11/25

[14] “Las provincias alistan bonos para cubrir déficit” [en línea]. El Cronista, 18 de noviembre de 2009.http://www.cronista.com/

[15] Galak, Oliver. “Veinte provincias cerrarán 2009 con sus cuentas en rojo” [en línea]. La Nación, 28 de diciembre de 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota

[16] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Delphos Investment, Buenos Aires, diciembre de 2009

[17] Rafele, Esteban. “Por la crisis del Central, las provincias insisten con los bonos a proveedores” [en línea]. Cronista Comercial, 27 de enero de 2010. http://www.cronista.com/notas

[18] Piestruszka, Martín. “Chaco pelea entre la crecida y la sequía” [en línea]. Crítica, 5 de noviembre de 2009. http://criticadigital.com/

[19] Derewicki, José. “Feroz sequía en el Chaco” [en línea]. La Nación, 17 de octubre de 2009.http://www.lanacion.com.ar/

[20] Íbid.

[21] Londero, Oscar. “Por la sequía, Entre Ríos y Chaco tuvieron que decretar la emergencia” [en línea]. Clarín.com, 19 de enero de 2009. http://www.clarin.com/

[22] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Op. Cit.

[23] Íbid.

[24] “Boletín regional Nº 118: el destino del gasto público provincial”. Economía & Regiones, 22 de enero de 2010.

[25] “Ante la caída de $350 millones en los ingresos, Capitanich reducirá los gastos y gestionará créditos” [en línea]. Diario Norte, 19 de julio de 2009. http://www.diarionorte.com/noticia

[26] Chebli, Gualter A. “Cuencas onshore aún no productivas” [en línea]. Comisión de exploración y desarrollo de hidrocarburos. Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Diciembre de 2007.http://www.iapg.org.ar/

[27] Los pozos restantes tuvieron lugar en Santiago del Estero (13), Santa Fe (10), Córdoba (4), Formosa (2), Salta (1), Entre Ríos (1) y Buenos Aires (1). Ibíd.

[28] Rodríguez, Natanael; Oteiza, Luis. “Lo que el gobierno no informó sobre el petróleo”. Proyecto Sur Chaco

[29] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos: informe nacional”. 1ª Edición. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007

[30] Ibíd. Pág. 16

[31] Ibíd.

[32] Pengue, Walter A. y Morello, Jorge H. “Procesos de transformación en las áreas de borde agropecuario: ¿una agricultura sostenible?”. UBA, Revista Encrucijadas Nº 41, julio de 2007.

[33] Ibíd.

[34] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Op. Cit. Pág. 16

[35] Greenpeace. “Propuesta de ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia del Chaco”. Febrero de 2009. Pág. 4

[36] Sarafian, Paula. “Cuenca propia de los Bajos Submeridionales”. Subsecretaría de Recursos Hídricos, abril de 2006

[37] Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz. 2007. Zonificación de los Bajos Submeridionales del Norte Santafesino. Una Herramienta para la Planificación del Desarrollo Productivo y la Conservación de la Biodiversidad del Humedal. Buenos Aires. Vida Silvestre Argentina. Pág. 4

[38] Ibíd.

[39] Salgado, Juan Manuel; Gomiz, María Micaela; Huilipán, Verónica. “Informe de situación de los Derechos Humanos del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén”. Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. Neuquén, 2009. Págs. 19 y 20.

[40] Dandan, Alejandra. “Tierra arrasada” [en línea]. Página/12, 1 de junio de 2008.http://www.pagina12.com.ar/

[41] Núñez, Rolando [Centro Mandela DDHH. Centro de Estudios e Investigación Social]. “Sociedades de desmontes”. Octubre de 2009.

[42] “Desmontes S.A. Quiénes están detrás de la destrucción de los últimos bosques nativos de la Argentina, parte I” [en línea]. Greenpeace Argentina. http://www.greenpeace.org/

[43] Íbid.

[44] “No a la entrega del petróleo chaqueño” [en línea]. Observatorio Petrolero Sur, 28 de enero de 2010. http://opsur.wordpress.com/2010/01/28/

[45] El 24 de febrero, esta organización -que además de contar con un diputado por el frente oficialista Chaco Merece Más, ocupaba la Subsecretaría de Derechos Humanos- quitó su apoyo al gobernador. Marcelo Salgado, el subsecretario renunciante, fundamentó la renuncia en “la imposibilidad de poder profundizar la política de derechos humanos dentro del ministerio por la visión encontrada que tenemos con la ministra sobre cómo hay que abordar las distintas temáticas que hoy afectan a nuestra población, y la intencionalidad permanente de ella de vaciar la subsecretaría, reduciendo el personal, dándonos condiciones infrahumanas de trabajo, siendo incoherentes con lo que nosotros hemos planteado cuando nos incorporamos al Frente Chaco Merece Más, y que fue la tarea que nos encomendó el gobernador en 2007. Hoy no la podemos llevar a la práctica porque esta persona no lo quiere”.

Ver: “Con acusaciones a Bogado, Libres del Sur confirmó su retiro ‘irreversible’ del oficialismo” [en línea]. Diario Norte, 24 de febrero de 2010. http://www.diarionorte.com/

[46] Observatorio Petrolero Sur. “Entre Ríos, ¿nuevo caso de despojo y contaminación?” [en línea]. Panorama, 3 de febrero de 2010. http://opsur.wordpress.com/

Fuente: Observatorio Petrolero Sur