lunes, 31 de mayo de 2010
Disertaron el Diputado Egidio Garcia, María Luisa Lucas y Aída Ayala.
En esta ocasión, brindaron su particular visión sobre la Justicia, los pueblos originarios y la gestión de gobierno de la ciudad capital, la ministra del Superior Tribunal de Justicia, Dra. María Luisa Lucas; el diputado del bloque Justicialista, Indigenista y Popular, Egidio García, y la intendente, ing. Aída Beatriz Ayala, en una iniciativa declarada de Interés Legislativo por la Resolución Nº 771/10, y de Interés Municipal a través de la Resolución de la Intendencia Nº 702/10, la que tendrá su continuidad el próximo jueves 20 de mayo.
Se encontraron presentes en esta ocasión representantes de la comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz, del Tribunal de Cuentas, del Ejecutivo municipal y funcionarios de los poderes estatales. En el transcurso del encuentro, se entregaron a los disertantes carpetas con la Resolución Nº 771/10 del Cuerpo y certificados que testimoniaron la participación de los expositores y por su parte Ayala entregó al diputado Vallejos la Resolución de la Intendencia Nº 702/10.
En la apertura de la jornada el diputado Sergio Vallejos destacó la organización de estas jornadas en el marco del Bicentenario “para detenernos un minuto, donde, acompañados de cinco personalidades que se destacan en la provincia y la región, reflexionemos sobre estos 200 años de argentinidad. Y que, como chaqueños, pretendemos dejarles como legado a quienes vienen después de nosotros. Recordando, como argentinos, que la gesta de Mayo de 1810 pudo haber comenzado con muchas dudas, pero de la que nos queda una búsqueda de la responsabilidad del significado de ser libres y responsables de nuestros actos y construir un país, una patria. Y hoy - remarcó - tanto y tan poco tiempo después, rescatar lo que hemos hecho bien y detectar lo que hay que corregir”.
El Presidente del Parlamento chaqueño, Juan José Bergia, manifestó que “podríamos hablar de muchas diferencia que tenemos los políticos, pero no podemos dejar de sentarnos a pensar hacia donde queremos ir en un futuro que es hoy y que preocupa a la gente de la sociedad. Por esto es bueno contar con la calidad de estos disertantes en cuanto a la capacidad y trayectoria que cada uno posee desde su rol y en este marco del Bicentenario”.
María Luisa Lucas.
“Debemos cumplir el compromiso de reclamar hoy lo que queremos para nuestro futuro”, sostuvo en su disertación la ministra del STJ.
Luego, agradeció la convocatoria recordando sus orígenes familiares “como hija de criollos y españoles que se asentaron en esta provincia, donde sobrevivir dependía de la tenacidad, el trabajo y el esfuerzo que les permitió cultivar la tierra, fomentar el comercio y educar a sus hijos”.
“Pensemos - prosiguió - que hoy somos testigos del Bicentenario y como tales debemos cumplir el compromiso de reclamar hoy lo que queremos en el futuro, en un tiempo de democracia que aún nos cuesta afianzar”.
Egidio García.
“Nuestros pilares son la espiritualidad y una cosmovisión que nos acompaña desde tiempos ancestrales”, indicó el diputado provincial.
Después, brindó su visión como integrante de los pueblos originarios donde hizo alusión a las dos Argentinas, recordando la propiedad originaria de la tierra que les pertenecía “de la que éramos los guardianes” y que luego fue ocupada por la “mal llamada Campaña del Desierto y sus intentos de exterminio que borró a pueblos que habitaban el hoy llamado Chaco y que provocó que hoy estemos en peligro de extinción”.
El diputado “soy toba o q'om, tengo mi propia cosmovisión, mi propia lengua, mi cultura; y sigo siendo toba aunque haya cambiado la vestimenta. Estoy orgulloso de lo que soy, no invadimos a nadie con estrategias militares, nuestra propia estrategia militar nunca fue conocida. Vivimos y permanecemos tres naciones indígenas que aún estamos en pie: los wichi o matacos, los moqoit o mocovi y los q'om o toba, que somos mayoría, que estamos divididos en los tres países del Chaco paraguayo, el Chaco boliviano y el Chaco argentino, con los que intercambiamos nuestras visiones similares y nuestras diferencia de políticas de Estado, nucleados en una organización trinacional de tobas que nos reunimos para parlamentar”.
Aída Ayala.
“Diseñar planes de Estado para el desarrollo sustentable de la ciudad y el Chaco”, sostuvo la jefa comunal.
También aludió a los desafíos del Bicentenario, “que se centran en desarrollar planes de Estado, como lo estamos haciendo en Resistencia con la participación efectiva de la comunidad.”
La Intendenta remarcó que “desde 1800 fueron varios los modelos de crecimiento del país de acuerdo a los intereses de los sectores en el gobierno, modelos que muchas veces fueron antagónicos; pero la continuidad institucional que tenía el país posibilitó que la visión de crecimiento perdure a pesar de los cambios de gobierno. Esta continuidad institucional se ve interrumpida en el año 1930, cuando se derroca al gobierno de Hipólito Irigoyen, comenzando un largo período de desencuentros nacionales.”
“En el año 1945 el gobierno de Juan Domingo Perón marca nuevamente un rumbo colectivo nacional y popular al incorporar a los desposeídos en la construcción de la nueva Nación; proponiendo una Patria Justa, Libre y Soberana y un Plan Quinquenal para lograrlo, el primer plan de estado con metas de mediano y largo plazo. En 1955 este camino se interrumpe, y se inician casi 30 años de un país sin rumbo, prevaleciendo los intereses sectoriales y las antinomias políticas y sociales que impidieron la continuidad institucional necesaria para el desarrollo equilibrado de la Nación”
Trasladándose hacia el tiempo de la vuelta a la democracia Ayala manifestó “el 10 de diciembre de 1983 con Raúl Alfonsín se inicia una nueva etapa en la Nación, donde la sociedad toda, demostró la madurez necesaria como para sostener el modelo de gobierno democrático superando las diferencias políticas existentes. Sin embargo, estos avances en la continuidad institucional no tuvo su correlato con lograr un desarrollo equilibrado en la Nación ni en la Provincia, y es una de las deudas pendientes con sociedad en su conjunto. Esto se debe, a la falta de una visión común y una planificación estratégica para lograr el crecimiento y el desarrollo del país y la provincia. Un desarrollo incluyente, integral y sostenible”.
“Hoy - evaluó - debemos exigir planes de Estado y un espacio participativo para diseñar políticas afines, para lograr el desarrollo nacional y provincial, que superen la visión de una gestión de gobierno y que nos permitan crecer y desarrollarnos. Un desarrollo estratégico que sea debatido y acordado entre todos los sectores; un desarrollo que nos contenga, en el que seamos sujetos activos en la construcción de nuestra ciudad, de nuestra provincia y de nuestra Nación”.
jueves, 27 de mayo de 2010
EL DIPUTADO ASISTE AL BARRIO TOBA
El ministro de Educación se comprometió a trabajar para construir un nuevo edificio para la UEP Nº30 que depende de la Cruz Roja, y que había sido tomada pacíficamente por los padres de los alumnos en reclamo de mejores condiciones edilicias. Los diputados Egidio García e Inocencia Charole manifestaron su acompñamiento a la comunidad.
Tras la toma pacífica en la escuela U.E.P. Nº 30 “Aída Z. de Florito” ubicada en el Barrio Toba y que depende de la Cruz Roja, por parte de los padres de los alumnos, en reclamo de mejores las condiciones edilicias y de educación, el ministro de Educación, Francisco Romero, se comprometió ante la comunidad educativa a elaborar en el largo plazo un proyecto para construir un nuevo edificio escolar, a la vez que pidió perdón por la ausencia del Estado.
El ministro y otras autoridades educativas acudieron al establecimiento al enterarse por los medios de que un grupo de padres estaban llevando adelante la medida de fuerza en el lugar, y mantuvo una reunión, de la que también participaron los diputados Egidio García e Inocencia Charole y representantes del IDACH.
Los legisladores indígenas manifestaron su total respaldo al los reclamos que formulan los padres de los alumnos. "Piden que se haga justicia con la situación de nuestros niños, que no están bien atendidos y que necesita una urgente intervención de Estado para dar una solución al maltrato que nuestras comunidades reciben de manera permanente desde hace muchos años", sostuvo García.
De esta reunión participaron el Ministro de Educación Francisco Romero, la Subsecretaria Norma Papinutti, el Director de Infraestructura Escolar Gabriel Lemos, el Director de Educación Privada, la Directora Interina de la escuela Norma Invernizzi, los vocales del IDACH Miguel Gómez y Alberto Núñez, el representante del Instituto de Cultura Claudio Largo, el titular de la Filial Resistencia de la Cruz Roja Mario Díaz, quienes escucharon los reclamos formulados por el Vicepresidente de la Asociación Comunitaria “Natagalá API” Antonio Patricio, quien en su carácter de vocero explicó el problema y entregó un petitorio al Ministro Romero que enumera los puntos de esta situación y donde solicitan la inmediata intervención del Estado por el abandono en que se encuentra la escuela, aduciendo que las instalaciones sanitarias casi no funcionan, que existe una falta de participación de la comunidad en la designación de autoridades docentes, donde hay una marcada carencia de programas de integración y que se hace un mal manejo de los fondos que recibe la escuela por parte de las autoridades de la Cruz Roja, llegándose a una situación que originó reiterados reclamos que se hicieron ante sus autoridades y los funcionarios escolares.
Al término del encuentro se suscribió un acuerdo al término de la reunión donde los participantes se comprometieron a arribar gradualmente a una solución definitiva a este problema que se viene agravando desde hace varios años.
Además, la comunidad de los barrios cuestionó duramente el desempeño de la Cruz Roja, de la que depende la escuela y pide que de manera urgente el Ministerio de Educación y los legisladores intervengan para que se construya un nuevo edificio y que durante ese lapso se mejoren las condiciones edilicias, planteándose que el Ministerio de Educación sea quien ejerza la dirección de la escuela que actualmente depende de manera compartida siendo una Unidad Educativa Privada con gestión estatal, abriéndose la posibilidad de que los padres y los docentes tengan más protagonismo en la toma de decisiones dentro de la institución.
Como corolario del encuentro se suscribió un acta acuerdo al final de la reunión donde se plasma el compromiso del Ministerio de Educación para construir aulas, arreglar las instalaciones sanitarias, reestablecer la vigilancia de la escuela y normalizar la situación del personal que trabaja en la cocina del establecimiento, programándose una reunión para el próximo día 25 de junio donde se reunirán nuevamente para efectuar un relevamiento de los puntos cumplidos en dicho acuerdo.
Otra de los puntos acordados fue la conformación de una comisión para designar los representantes que integrarán el Consejo escolar que deberá estar integrado por un 50 por ciento de padres y otro tanto de docentes, de manera que pueda existir una representatividad que permita elevar inquietudes en cuanto al modelo de enseñanza que se aplica los niños que concurren a la escuela.
El diputado Egidio García, en el transcurso del encuentro, expresó el total acompañamiento a los reclamos que formula la comunidad de padres y refiriéndose a la situación en la escuela señaló “el Estado nos pide 27 días de tregua en este conflicto y nosotros esperamos hace 40 años una solución a este tema, nuestra voz no tiene que quedar solo en un documento que firmamos entre todos, este es un territorio ancestral que debe ser reconocido por el Estado, el Bicentenario se festejó en el país pero los pueblos indígenas no festejaron, porque aún existen dos Argentinas y no queremos más esto, una Argentina nueva debe surgir donde nos encontremos incluidos los pueblos originarios, que han tomado hoy una decisión que debe ser respetada, no va más el arreglar o negociar, la voz de nuestro pueblo dice que no quiere que la Cruz Roja permanezca en este lugar, agradecemos la gestión que ha realizado hasta ahora, pero de aquí en adelante no puede estar más en un territorio indígena que no participe de este acuerdo”.
“Con el Estado se puede dialogar y acordar cosas, pero el futuro de nuestros niños no se negocia, se defiende hasta las últimas consecuencias y esperamos que en estos próximos 27 días la Cruz Roja no esté, no quiero que mi futuro lo decida nadie más que yo, como indígena, no podemos morir de rodillas, defenderemos las cuestiones que involucran a nuestro pueblo como sea, porque los docentes tienen al Ministro para que los defienda a nosotros no nos defiende nadie, no tenemos un Ministerio de Educación Indígena, por eso alzamos la voz hacia el Estado y la sociedad civil para que nos entienda”. concluyó.
jueves, 20 de mayo de 2010
Se conformó el Foro Provincial de Asociaciones Indígenas
Las comunidades participantes destacaron el trabajo tanto en los ámbitos legislativos como su liderazgo para trasmitir la visión del movimiento indígena por parte del Diputado Egidio García, quien renovó su compromiso en la continua lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.
En Colonia Maipú, jurisdicción de La Leonesa, se reunieron representantes de las etnias indígenas de la provincia, para conmemorar el aniversario de la Ley 3258. En estos tres días se llevo a cabo la conformación del Foro Provincial de Asociaciones Indígenas, el Consejo de Pastores Indígenas y la incorporación del Centro de Estudiantes Indígena del Chaco, al Movimiento Indígena, Campesina y Popular.
Se trabajo en cinco comisiones que abarcaron las distintas temáticas, dando un enfoque amplio y rico, mediante la expresión de los auténticos representantes de las distintas comunidades participantes.
En estas jornadas se acompaño la declaración de Cochabamba, donde se realizó la cumbre mundial de cambio climático, con importantes acciones en todo el mundo referente a esta temática.
Las comisiones fueron las siguientes:
1) Educación-Cultura
2) Salud
3) Tierra-Vivienda
4) Dinámica y Función de las Iglesias Evangélicas de los Pueblos Indígenas (Pastores)
5) Actualización Ley del Aborigen Chaqueña, con la Constitución Nacional y la legislación Internacional vigente.
Las comunidades participantes destacaron el trabajo tanto en los ámbitos legislativos como su liderazgo para trasmitir la visión del movimiento indígena por parte del Diputado Egidio García, quien renovó su compromiso en la continua lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.
El Diputado García desarrollo la cosmovisión que envuelve los espiritual como los material en el camino de los pueblos indígenas del continente, abarcando tanto la misión del Foro de Representantes, como el papel de los Pastores indígenas.