Asunción, PARAGUAY 14 abr (ABI).- A iniciativa del presidente Evo Morales, Bolivia realizará del 20 al 22 de este mes la Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, como contrapropuesta a las anteriores cumbres con la finalidad es lograr una propuesta alternativa de la sociedad civil sobre este problema, señala el miércoles un enfoque del periódico paraguayo ABC.
Subraya que las iniciativas que salgan de este encuentro serán presentadas ante la Cumbre sobre dicho tema, que se celebrará en diciembre de este año en México.
Acuerdos relacionados a la armonía con la naturaleza, causas estructurales del cambio climático, derechos de la Madre Tierra, entre otros, forman parte de los objetivos del evento.
Agrega que cada país presentará alguna propuesta de carácter gubernamental, científico y comunitario, que será puesta a consideración de los académicos, científicos, representantes de movimientos sociales, profesionales del sector y funcionarios estatales. El debate será en 17 mesas de diferentes ejes temáticos.
A menos de una semana del encuentro internacional, del cual formará parte una frondosa delegación paraguaya entre representantes gubernamentales y de la sociedad civil, ya se inscribieron más de 9.000 personas, señala.
Enfatiza que esta Conferencia de los pueblos despierta una gran expectativa mundial ante el fracaso de la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, según indicó el Embajador de Bolivia en Paraguay ante nuestro país, Marcel Quezada.
Conforme con el diplomático, el canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que miles de personas ya tienen sus acreditaciones, de los cuales 6.800 son representantes gubernamentales y de la sociedad civil de Latinoamérica (25 países), África (28 países), Europa (28 países), Asia (17), Oceanía (6) y los países de Norteamérica. También se acreditaron 400 representantes de organismos internacionales y unos 300 periodistas.
El embajador de Bolivia en Paraguay dijo a ABC que la intención de este encuentro es rescatar la voz de los pueblos para elaborar una propuesta ejecutable en la región.
Se esperan como resultados algunas propuestas diferentes a las planteadas por las Naciones Unidas respecto a las acciones sobre mitigación, adaptación, el derecho y acceso universal al agua, la autonomía de los pueblos sobre sus territorios, y otros acuerdos vinculados con los indígenas y sus tierras.
El cierre del encuentro está previsto para el 22 de abril, coincidente con el Día de la Tierra, donde desde Bolivia se estará dando a conocer las propuestas mundiales de la sociedad civil, de lo que se conocería como el acuerdo sobre: Los 10 mandamientos para salvar a la Madre Tierra.
El embajador Quezada; el primer Secretario de la Embajada de Bolivia, Carlos Urquizu; y el consejero Alejandro Machicao, coincidieron en explicar que el encuentro no solamente servirá para el debate sobre el Cambio Climático, sino también abrirá puertas para el intercambio cultural, la exposición de la riqueza natural, de los productos manufacturados y agropecuarios.
Cada país está invitado a exponer sus potencialidades en los diferentes stand, según explicó el diplomático. Bolivia, por su parte, expondrá su riqueza amazónica, que abarca casi la mitad del territorio del vecino país. La intención es mostrar que aunque la mayoría de la población vive en el altiplano, Bolivia es también un país de mucha riqueza en biodiversidad tropical, boscosa y de aguas que forman parte de la cuenca del Amazonas, sostuvo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario