sábado, 24 de abril de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

  • armonía y equilibrio entre todos y con todo
  • complementariedad, solidaridad, y equidad
  • bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
  • respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
  • reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
  • eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
  • paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

  • Derecho a la vida y a existir;
  • Derecho a ser respetada;
  • Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
  • Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
  • Derecho al agua como fuente de vida;
  • Derecho al aire limpio;
  • Derecho a la salud integral;
  • Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
  • Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
  • Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

  • Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
  • Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
  • Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
  • Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
  • Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

jueves, 15 de abril de 2010

BOSQUES

Las negociaciones internacionales han desarrollado un particular interés por el recurso forestal, tanto por su capacidad en la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación, como por su función de sumidero de carbono (captura de dióxido de carbono).

La protección de los bosques no significa únicamente salvar árboles sino preservar un proceso vital que se inició hace millones de años. Los bosques son espacios habitados por un conjunto de seres animales, vegetales y humanos entre los que destacan los pueblos indígenas.

¿Cuales deben ser los elementos esenciales de una propuesta de manejo integral y sustentable de los bosques, reconociendo los derechos y capacidades de las comunidades indígenas que viven en el bosque, para enfrentar adecuadamente los problemas del cambio climático? ¿Es el Entendimiento de Copenhagen una alternativa en esa dirección?

Este grupo tiene por objetivo debatir estas cuestiones y formular una propuesta integral sobre los bosques y el cambio climático.

Pueblos Indígenas

Sólo recuperando y revalorizando nuestras raíces, fortaleciendo nuestras prácticas culturales, nuestras formas de vida y nuestras formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, valorando los conocimientos tradicionales y visiones de vida en armonía con la Madre Tierra podremos contribuir al mundo y a la humanidad para reencauzar el futuro del planeta.

Este Grupo de Trabajo es el espacio a través del cual canalizar la participación plena y efectiva, la voz, la sabiduría y el reclamo de nuestros orígenes hoy presentes en los pueblos y naciones indígena originarias. Impulsar y promover la visión, prácticas y relacionamiento de los pueblos indígenas en armonía con la naturaleza, y compartir sus propuestas sobre cambio climático y defensa de la madre tierra.

Pueblos Indígenas

  • Recuperar y revalorizar nuestras raíces indígenas-originarias para hacer frente a los problemas del cambio climático y contribuir a restablecer la armonía con la naturaleza.
  • Acordar medidas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para enfrentar el cambio climático.

Principales cuestiones a discutir por el grupo

  • ¿Cuáles son las visiones, formas de vida y conocimientos tradicionales que debemos recuperar y revalorizar de nuestro origen indígena para hacer frente a los problemas del cambio climático?
  • ¿Qué medidas son necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en las negociaciones y políticas sobre el cambio climático?

Pre-conferencia de los pueblos indígenas originarios

Pre-conferencia de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y Organizaciones sociales de Bolivia sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra

Cochabamba, 28 y 29 de Marzo de 2010

PROPUESTAS GRUPO DE TRABAJO Nº 7: PUEBLOS INDÍGENAS

El actual “modelo civilizatorio” de forma sistemática y creciente ha degradado y destruido los medios y los espacios de vida. Este modelo, basado en el mercado, el consumismo, el acaparamiento y concentración de bienes y riqueza, es la causa de la crisis global (energética, alimentaría, hídrica, financiera y social); y es la causa del cambio climático que afecta a nuestros pueblos y a todo el mundo.

Las cosmovisiones de los pueblos indígenas y originarios, basadas en la sabiduría milenaria transmitida de generación en generación, reconocen a la naturaleza como un ser vivo y conciben un mundo de complementariedad, equidad, reciprocidad, defendiendo y promoviendo la cultura de la vida con estructuras organizativas y económicas basadas en la re-distribución, el equilibrio y la complementariedad del hombre, la mujer (chacha-warmi) con la naturaleza y todo su entorno.

Logotipo Oficial de la Conferencia

Preguntas para el Referéndum Mundial sobre Cambio Climático

1) Esta usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la madre tierra? SI o NO

2) Esta usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobre-consumo y derroche que es el sistema capitalista? SI o NO

3) Esta usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera domestica para que la temperatura no suba mas de 1 grado centígrado? SI o NO

4) Esta usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático? SI o NO

5) Esta usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen la Madre Tierra? SI o NO

Cita climática de Bolivia podría limar posiciones antagónicas de Copenhague

(El Deber – Bolivia) La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el clima que se realizará la próxima semana en Bolivia podría servir para acercar las posiciones antagónicas de Copenhague con miras a la próxima cumbre de Cancún en diciembre, dijo el embajador de Francia, Antoine Grassin.

El Acuerdo de Copenhague de diciembre pasado -considerado un fracaso por muchos países- estableció como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados, pero no fijó posición sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a mediano plazo (2020) y menos sobre los objetivos a largo plazo (2050).

En la conferencia de Cochabamba, entre el 19 y el 22 de abril y a la que asistirán delegaciones de 107 países, “la idea es profundizar el diálogo” para acercar posiciones divergentes, manifestó el diplomático.

“La cumbre (climática) cae oportunamente entre dos negociaciones: la de Copenhague y la de Cancún, y es una oportunidad más. Creo que todos estamos muy deseosos de utilizar esta oportunidad para tratar de acercar posiciones y llegar así a posiciones más concretas que no pudimos lograr en Copenhague”, declaró.

Respecto a las posibilidades de la conferencia, Grassin dijo: “espero por lo menos que sea un punto de intercambio para quizás salir de un enfrentamiento que es fuerte en posiciones opuestas” e hizo votos porque se alcancen “posiciones más susceptibles de consenso” con vistas a la cita de Cancún.

Francia participará en la cita de Cochabamba con una delegación encabezada por Brice Lalonde, embajador encargado de la negociación sobre cambio climático, que llegará al país este viernes.

El gobierno boliviano destacó que el eje de la conferencia girará en torno a la organización de un referendo mundial y la constitución de un tribunal de justicia sobre medioambiente, además de la creación de un nuevo organismo mundial para proteger el planeta.

Países se preparan para conferencia sobre cambios climáticos

(Adital) Con la cercanía de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizará del 19 al 22 de este mes, en Cochabamba, Bolivia, varios países están organizando las propuestas preliminares que se presentarán durante el evento. La expectativa es que, de este momento de unión entre pueblos que se preocupan por el futuro del planeta, salgan decisiones que puedan contener los cambios climáticos y promover un modo de vida sustentable.

La Conferencia será protagonizada por organizaciones indígenas, mestizas, afrodescendientes; por intelectuales; estudiantes; movimientos sociales, colectivos, gobiernos y demás interesados en el asunto. Todos serán llamados a reflexionar sobre lo que está ocasionando los cambios climáticos y qué consecuencias se están generando. A partir de esto, deben ser creadas y implementadas las medidas necesarias para promover un modo de vida que no afecte tan intensamente a la naturaleza.

Entre los principales intentos de la Conferencia se encuentra la realización de un referendo mundial de los pueblos sobre el calentamiento, la creación de un Tribunal de Justicia Climático y la construcción de nuevas propuestas y compromisos para ser negociados con otros países. Para concretar estos objetivos, se debatirá prioritariamente la deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, florestas y cambio climático, visión compartida y pueblos indígenas.

La realización de una conferencia sobre los cambios climáticos en Bolivia fue propuesta por el Presidente boliviano Evo Morales al constatar el fracaso de la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), realizada del 7 al 19 de diciembre de 2009. Por entender que los países ricos no estaban interesados en implantar medidas efectivas a fin de vivir en armonía con la naturaleza y salvar al planeta, Morales sugirió que la propia población decidiera sobre cómo es posible actuar de modo sustentable y responsablemente para intentar revertir o retardar los cambios climáticos.

Motivados por la propuesta del Presidente boliviano, organizaciones de países como Ecuador, Perú y Chile decidieron organizar foros, talleres y reuniones a fin de crear propuestas preliminares que se llevarán a la Conferencia en Cochabamba. La realización de movilizaciones para debatir los cambios climáticos es la prueba de que muchas naciones están avanzando rumbo a un modo de vida responsable.

En Chile, una reunión de apoyo a la Conferencia de los Pueblos se realizó el último día 24. En la ocasión, más de 30 organizaciones se unieron para entrar en consenso sobre cuáles ejes temáticos se llevarán a debate en Bolivia.

La Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie) promovió en el país un debate previo a la Conferencia. El I Taller de Información y Fortalecimiento de Capacidades sobre Cambio Climático llevó a representantes de nacionalidades y pueblos de la Costa y de la Amazonia, participantes de consejos y coordinadoras indígenas a discutir la relación entre los derechos y los impactos de los cambios climáticos en los pueblos indígenas y bosques.

Hasta incluso los más jóvenes se involucraron en la creación de ideas por un mundo mejor y se dispusieron a cambiar sus mentalidades para ‘ver más’. Por iniciativa del gobierno chileno y de la Red de Responsabilidades Humanas, adolescentes de 12 a 15 años de todas las regiones del Chile fueron estimulados a debatir sobre los cambios climáticos y sus responsabilidades. En la oportunidad, los jóvenes elaboraron la “Carta de Responsabilidad Cuidemos a Chile”.

Expectativa en Paraguay por Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Crisis Climática

Asunción, PARAGUAY 14 abr (ABI).- A iniciativa del presidente Evo Morales, Bolivia realizará del 20 al 22 de este mes la Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, como contrapropuesta a las anteriores cumbres con la finalidad es lograr una propuesta alternativa de la sociedad civil sobre este problema, señala el miércoles un enfoque del periódico paraguayo ABC.

Subraya que las iniciativas que salgan de este encuentro serán presentadas ante la Cumbre sobre dicho tema, que se celebrará en diciembre de este año en México.

Acuerdos relacionados a la armonía con la naturaleza, causas estructurales del cambio climático, derechos de la Madre Tierra, entre otros, forman parte de los objetivos del evento.

Agrega que cada país presentará alguna propuesta de carácter gubernamental, científico y comunitario, que será puesta a consideración de los académicos, científicos, representantes de movimientos sociales, profesionales del sector y funcionarios estatales. El debate será en 17 mesas de diferentes ejes temáticos.

A menos de una semana del encuentro internacional, del cual formará parte una frondosa delegación paraguaya entre representantes gubernamentales y de la sociedad civil, ya se inscribieron más de 9.000 personas, señala.

Enfatiza que esta Conferencia de los pueblos despierta una gran expectativa mundial ante el fracaso de la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, según indicó el Embajador de Bolivia en Paraguay ante nuestro país, Marcel Quezada.

Conforme con el diplomático, el canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que miles de personas ya tienen sus acreditaciones, de los cuales 6.800 son representantes gubernamentales y de la sociedad civil de Latinoamérica (25 países), África (28 países), Europa (28 países), Asia (17), Oceanía (6) y los países de Norteamérica. También se acreditaron 400 representantes de organismos internacionales y unos 300 periodistas.

El embajador de Bolivia en Paraguay dijo a ABC que la intención de este encuentro es rescatar la voz de los pueblos para elaborar una propuesta ejecutable en la región.

Se esperan como resultados algunas propuestas diferentes a las planteadas por las Naciones Unidas respecto a las acciones sobre mitigación, adaptación, el derecho y acceso universal al agua, la autonomía de los pueblos sobre sus territorios, y otros acuerdos vinculados con los indígenas y sus tierras.

El cierre del encuentro está previsto para el 22 de abril, coincidente con el Día de la Tierra, donde desde Bolivia se estará dando a conocer las propuestas mundiales de la sociedad civil, de lo que se conocería como el acuerdo sobre: Los 10 mandamientos para salvar a la Madre Tierra.

El embajador Quezada; el primer Secretario de la Embajada de Bolivia, Carlos Urquizu; y el consejero Alejandro Machicao, coincidieron en explicar que el encuentro no solamente servirá para el debate sobre el Cambio Climático, sino también abrirá puertas para el intercambio cultural, la exposición de la riqueza natural, de los productos manufacturados y agropecuarios.

Cada país está invitado a exponer sus potencialidades en los diferentes stand, según explicó el diplomático. Bolivia, por su parte, expondrá su riqueza amazónica, que abarca casi la mitad del territorio del vecino país. La intención es mostrar que aunque la mayoría de la población vive en el altiplano, Bolivia es también un país de mucha riqueza en biodiversidad tropical, boscosa y de aguas que forman parte de la cuenca del Amazonas, sostuvo.

CUMBRE MUNDIAL

Header image

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Cochabamba, Bolivia 19 al 22 de Abril 2010 Cambio Climático Bolivia

Programa General

Cochabamba Bolivia, 20 al 22 de abril 2010

Sábado, 17 de abril

8:00 a 19:00 Acreditaciones

Domingo 18 de abril

8:00 a 19:00 Acreditaciones

Lunes, 19 de abril

8:00 a 19:00 Acreditaciones

15:00 a 19:00 Organización y primera sesión de los 17 Grupos de Trabajo

Martes 20 de abril

8:30 a 10:30 Inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Cambio Climatico y Derechos de la Madre Tierra – Salón Regina

10:30 a 12:30 Paneles Principales paralelos:

  • Descubrimientos científicos sobre el cambio climático – Salón Regina
  • Causas estructurales del cambio climático – Coliseo Univalle
  • Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza – Biblioteca Univalle

12:30 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 16:00 Paneles principales paralelos

  • El ABC de las negociaciones sobre cambio climático - Salón Regina
  • Derechos de la Madre Tierra – Coliseo Univalle
  • Construyendo el tribunal de justicia climática – Biblioteca Univalle

16:00 a 18:00 Panel principal

  • Perspectivas de gobiernos sobre las negociaciones de cambio climático – Salón Regina

18:00 a 20:00 Panel Principal

  • Los artistas hablan sobre el cambio climático – Coliseo Univalle

16:00 a 20:00 Segunda sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle

16:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle

20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena

Miércoles 21 de abril

8:30 a 10:30 Paneles principales paralelos

  • Deuda climática: ¿Qué es y quién es responsable? – Salón Regina
  • Financiamiento, tecnología y mercados de carbono – Coliseo Univalle
  • Migraciones forzadas por el cambio climático – Biblioteca Univalle

10:30 a 12:30 Paneles principales paralelos

  • Bosques, alimentos y agua bajo el cambio climático – Salon Regina
  • Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático? – Coliseo Univalle
  • Definiendo una estrategia común después de Cochabamba – Biblioteca Univalle

8:30 a 12:30 Tercera sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle

12:30 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 20:00 Presentación conclusiones Grupos de Trabajo – Coliseo Univalle

14:00 a 16:00 Eventos Autogestionados – Univalle

16:00 a 18:00 Eventos Autogestionados – Univalle

18:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle

20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena

Jueves, 22 de abril

8:30 a 12:30 Dialogo entre Pueblos y Gobiernos – Salón Regina

8:30 a 10:30 Eventos Autogestionados

10:30 a 12:30 Eventos Autogestionados

12:30 a 14:30 Almuerzo

14:30 a 18:30 Acto de Masas por la Vida y la Madre Tierra, estadio de fútbol

Presentación de conclusiones Grupos de trabajo y Declaración Final de los Pueblos y movimientos sociales.